El pasado 20 de septiembre de 2017 fue recibido Alejandro
Gutiérrez, como Miembro Correspondiente Estadal en la Academia de Mérida.
Economista de profesión y con una maestría en los EEUU y un doctorado en
Estudios del Desarrollo del Cendes (UCV) ha hecho carrera académica en la ULA con dos temas fundamentales:
economía agroalimentaria e integración económica y desarrollo.
Sobre éste último tema versó su discurso de incorporación.
Sobre éste último tema versó su discurso de incorporación.
A lo largo de una hora Gutiérrez expuso el tema de su incorporación, cuyo título fue: VENEZUELA Y COLOMBIA: DIVERGENCIAS EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO, CONTROVERSIAS E INTEGRACIÓN ECONÓMICA (*). No sólo dio muestra de conocimiento profundo y original sobre el tema, sino hizo alarde de su capacidad de docente universitario.
Precisados un conjunto de conceptos sobre
integración económica, entró de lleno en la hipótesis de su trabajo, sobre la
integración económica entre Venezuela y Colombia. Siguiendo a Foxley (2010)
concretó así:
“(…) las diferencias
ideológicas, de política económica, en las estrategias de desarrollo, visión
geopolítica y de inserción internacional de los gobiernos de Venezuela y
Colombia explican el retroceso que se ha producido en el proceso de integración
económica binacional a partir de 1999” (p. 5).
Ciertamente, hasta 1999 la frontera entre Venezuela
y Colombia fue una de las más dinámicas. Al iniciar el nuevo siglo y con la
instalación del gobierno del Presidente Chávez la situación comenzó a cambiar
hasta la postración actual.
Con
una profusión de datos, muchos de ellos de origen colombiano, mostró el
crecimiento de la integración económica
entre ambos países en los últimos tiempos del siglo pasado:
“Entre 1973 y 1982 hubo un auge de la integración
andina y binacional. Las importaciones que hacia Venezuela desde Colombia
(MCOL) aumentaron desde 21 millones de USD en 1973 a 366 millones USD en 1982.
En el caso de Venezuela, entre 1973 y 1982, las exportaciones hacia Colombia
(XCOL) crecieron desde 6 millones de USD a 250 millones de USD. El comercio bilateral
(XCOL+MCOL) creció desde 27 millones USD en 1973 hasta 616 millones USD en
1982. Hubo una importante diversificación en el comercio, sobre todo en el
caso de Colombia, pues Venezuela concentraba sus exportaciones básicamente en
petróleo y derivados. El auge comercial de esos años fue posible por el
crecimiento económico que hubo en ambos países, gracias a la bonanza de
precios del café y del petróleo. También debe señalarse que debido a la
fuerte apreciación del bolívar frente al peso colombiano, la balanza
comercial fue favorable para Colombia durante todo el período (Gutiérrez,
2016).” (p. 6)
Durante
la década de los 80 del siglo XX, la llamada década perdida, se afectó la
integración y el comercio binacional. Pero, al final de la última década del
siglo XX, en particular con la sintonía de la política económica entre los
gobiernos de ambos países, creció de nuevo el bienestar en la frontera. Así lo
expresó Alejandro Gutiérrez, más en
detalle:
“El auge experimentado por la integración binacional
en este lapso se explica por varios factores. En primer lugar, la disminución
de las trabas al comercio recíproco, debido a la creación de la zona de libre
comercio desde 1992. En segundo lugar, el crecimiento económico de ambos países
entre 1992 y 1998, sobre todo de Colombia. En tercer lugar, deben señalarse
las pocas diferencias en la ideología de los gobiernos, en las estrategias de
desarrollo, en las políticas económicas, en la visión geopolítica y por
sobre todo la voluntad política para avanzar en el proceso de integración,
resolviendo las controversias a través de la Comisión Binacional de Asuntos
Fronterizos.” (pp. 9-10).
Con la llegada del nuevo milenio todo cambió, en razón del nuevo gobierno del Presidente
Chávez que: “ (…) impuso desde el gobierno una ideología, una estrategia de
desarrollo, una política económica, una visión geopolítica y de inserción
internacional que marcaba notables diferencias con el gobierno de Colombia”
(p.10).
En esta última parte la exposición de Gutiérrez tomó
una particularidad y se hizo más política pues eso fue lo que ocurrió y las
consecuencias económicas las vemos cada día. Frontera cerrada, impedimento para
el transito automotor y de mercancías. Es decir, reducción de la integración económica. Todo
comenzó tan temprano como en febrero de 1999 cuando: “(…) el Presidente Chávez
declaró la neutralidad del gobierno de Venezuela en el conflicto del Estado
colombiano con la guerrilla” (P.12).
Los datos económicos de la actual situación son terribles: “para 2017 el
valor del comercio binacional será de 520 millones de USD, esto es apenas el 7
% del nivel alcanzado en 2008 y el 20 % del que se obtuvo en 1998.” (p.
15). Igualmente, se estima que entre 2008 y 2017
las exportaciones de Venezuela hacia Colombia (XCOL) se reducirán en 82 %, las importaciones
de Venezuela desde Colombia (MCOL) en 95 %, mientras que el saldo de la balanza
comercial seguirá siendo favorable para Colombia, pues Venezuela prácticamente
no tiene oferta exportable” (p. 15).
Al final de su brillante exposición, Alejandro Gutiérrez, citando una
reflexión de José Manuel Briceño
Guerrero (2014), sobre la necesidad de conocer la cultura, el día a día y las particularidades de las sociedades caribeña -y
latinoamericana diríamos nosotros-, para
entenderlas como seres concretos y no
como seres abstractos, concluyó Alejandro
Gutiérrez, que él sí había, bailado,
bebido y comunicado con desenfado, con los vecinos colombianos, en su esfuerzo por explicarse la integración económica
entre Venezuela y Colombia. No lo dudamos y su discurso fue sin duda una
demostración fehaciente de ello. Luego vino el discurso de bienvenida de J.M Quintero Strauss que en otra oportunidad
reseñaremos.
Auguramos una participación permanente, inteligente e innovadora
con el nuevo miembro de la Academia de Mérida. Bienvenido.
Bibliografía
citada en la reseña, del trabajo de incorporación
Briceño Guerrero,
José Manuel (2014) Integración de la región Caribe. En Rodríguez Lorenzo,
Migule Ängel y Vásquez C, José Gregorio (Compiladores). El alma común de las
Américas. Fundacem, Mérida, pp. 57-64.
Foxley,
Alejandro. (2010). Regional trade blocs. The way to the future? Carnegie
Endowment for International Peace, Washington D.C.
Gutiérrez S.,
Alejandro. (2016). Venezuela y Colombia: divergencias en las estrategias de
desarrollo, controversias e integración económica. En Gutiérrez S.
(Coordinador). La integración económica entre Venezuela y Colombia:
evolución reciente, balance y perspectivas. Universidad de Los Andes,
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes,
Mérida, Venezuela, pp. 13-63.
Nota:
(*) Agradezco a Alejandro Gutiérrez haberme facilitado el manuscrito de su discursos para hacer esta reseña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario