Por Roberto Rondón Morales (*)
Foto (**) |
Propuso una serie de medidas a corto plazo que serán financiadas con fondos de emergencia de la Organización.
A mediano plazo, recomendó la transformación del Sistema de Salud para corregir su fragmentación en más de cien prestadores públicos, y su segmentación que diferencia en oportunidad, cuantía y calidad de esas prestaciones por el nivel socio económico de la población desde hace medio siglo; ahora a todos con grados diferentes de desprotección.
ANTECEDENTES.- El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) se creó en 1936 para atender al universo de venezolanos. Sanidad para prevención de enfermedades en un 85% de población rural afectada entonces por endemias y epidemias; ahora en ciudades por malas condiciones sociales, económicas y ambientales. Asistencia Social para curar enfermedades en ambulatorios y hospitales. Ambas funciones tienen recursos fiscales. La universalidad de la atención otorgada al MSAS se limitó desde 1940 al crearse el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Este, además de las prestaciones económicas, asumió prestaciones de salud en la enfermedad laboral y accidentes de los trabajadores, en enfermedad general para ellos y sus parientes, y en maternidad, en sus ambulatorios y hospitales con financiamiento contributivo y fiscal.
Igual ocurrió con el IPASME en 1949 y en las Fuerzas Armadas. Se autorizó a los Gobernadores de Estado para ofrecer servicios ambulatorios en las ciudades en “Centros de Higiene” y en las zonas rurales con las Medicaturas Rurales, coordinados por Direcciones de Asistencia Social. En Igual, se autorizó a los Concejos Municipales con posibilidades financieras. La gran fragmentación aumentó en la década de 1960. Por la riqueza petrolera y gran desarrollo social, sindical y gremial, se logró en las convenciones colectivas de trabajo la creación de servicios de salud para los trabajadores. Otros por vía de leyes especiales de instituciones públicas que contemplan esta prestación para sus trabajadores como el Congreso Nacional, CSJ, BCV, CVG, PDVSA, CNE, Procuraduría, Contraloría, Fiscalía Generales, Universidades, institutos autónomos y empresas del estado. A la par que la fragmentación del sistema público de salud en cerca de ciento cincuenta prestadores, apareció la segmentación, y como consecuencia, los venezolanos son atendidos en instituciones que ofrecen oportunidades prontas o muy tardías, con cuantías y calidades diferentes de exámenes de laboratorio y de imagenología, medicamentos y hospitalización. Muchos venezolanos por sus condiciones laborales o familiares, pueden acceder a varios de estos prestadores de salud, en tanto las clases pobres se someten a grandes restricciones.
LAS SOLUCIONES FRUSTRADAS.- Desde 1970, se exploraron alternativas para resolver la fragmentación y la segmentación que aumentaba. Se plantearon coordinaciones estadales entre el MSAS y las Gobernaciones con los llamados Servicios Cooperativos y Comisionadurías de Salud. En los 1980, frente al déficit del financiamiento público, se clasificaron todos los establecimientos de salud según su estructura física, tecnológica y humana para las asignaciones presupuestarias. Se crearon Oficinas y Fundaciones en los hospitales para la recuperación de costos por quienes podían pagar los servicios. Esto generó corruptelas y desarrollos muy desiguales entre las especialidades muy solicitadas como cardiología y no, como dermatología.
En 1987, se aprobó la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud que responsabilizó al MSAS la prestación de servicios y el financiamiento de todos los entes públicos. Una conspiración silenciosa, constante y efectiva por intereses políticos, gremiales y sobre todo económicos, hizo llegar hasta 1997, término para desarrollar la ley o dejarla insubsistente, lo que ocurrió. En una decisión hiper democrática, pero sin preparación suficiente, desde 1993 se descentralizaron los servicios de salud a trece Gobernaciones de Estado con las infraestructuras, personal y presupuesto deficitario, sin efectos positivos inmediatos, lo que justificó una decisión autoritaria y centralista en 1999, que llevó de nuevo los servicios de salud al Ministerio del Poder Popular para la Salud. Esto se acompañó de la creación de la Misión Barrio Adentro en el 2002, que independientemente de bondades y desaciertos, creó una vasta infraestructura física, tecnológica y humana propia, que contribuyó a complicar la fragmentación y la segmentación.
PROPUESTA.- Tomando en consideración los antecedentes fracasados y los artículos 84 y 85 de la CRBV, se propone la creación de un Sistema Nacional de Salud y un Consejo Nacional de Salud que unifique FUNCIONAL Y PROGRAMATICA Y NO ESTRUCTURALMENTE, los prestadores de servicios de salud, públicos, de la seguridad social y privados: MPPS, IVSS, IPASME, IPSFAN, Asociación de Clínicas Privadas, representaciones gremiales, obreras, empresariales, eclesiásticas y de los medios. En este Sistema y Consejo, el MPPS asumirá la coordinación política, normativa, financiera y de evaluación, y la dirección total en caso de emergencia y defensa nacional.
Este Consejo Nacional asumirá: 1.- La elaboración de un PLAN NACIONAL DE SALUD con un componente principal de ATENCION PRIMARIAy otro de Atención Hospitalaria. 2.- La conformación de un FONDO NACONAL DE SALUDcon aportes fiscales y de la seguridad social para la prestación de la ATENCION PRIMARIA, que incluirá una Encuesta, un Catastro y una Cédula de Salud que garantizará los servicios de ATENCION PRIMARIA a todos los venezolanos por igual, donde se puede resolver el 85% de sus problemas de salud 3.- Creación de un CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACION,estudios prospectivos y desarrollo de la salud pública y de costos.
En el Estado, igualmente habrá un Sistema y un Consejo Estadal de Saludcon integración similar a los nacionales, presididos por el Gobernador. Recibirá descentralizados los servicios de ATENCION PRIMARIApara toda la población del estado, dispondrá de un Fondo Estadal de Saludcon aportes nacionales, estadales y municipales y otros. De acuerdo con el nivel central, elaborará una Encuesta, un Catastro y una Cédula de Salud.
La Atención Hospitalaria, en un principio seguirá bajo la responsabilidad de los entres nacionales, y de acuerdo a las posibilidades, se delegará o se descentralizará al Sistema y Consejo Estadal de Salud, presididos por el Gobernador del Estado, quien los representará jurídicamente.
El sector privado ofrecerá de forma obligatoria los componentes de salud pública, atención médica y otros programas relacionados con la ATENCION PRIMARIA, una vez elaborado el Plan Nacional de Salud por el Sistema y Consejo Nacional de Salud, y descentralizado al Consejo Estadal de Salud.
Mérida, 9 de julio de 2018
Notas del editor (HRC)
_____________________________________
(*) Versión escrita por RRM de una exposición realizada en el Grupo de Miradas Múltiples, el lunes 09 de julio de 2018.
(**) Foto tomada de: https://reporteniveluno.mx/wp-content/uploads/2017/05/c70520044.jpg
Notas del editor (HRC)
_____________________________________
(*) Versión escrita por RRM de una exposición realizada en el Grupo de Miradas Múltiples, el lunes 09 de julio de 2018.
(**) Foto tomada de: https://reporteniveluno.mx/wp-content/uploads/2017/05/c70520044.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario