Mostrando entradas con la etiqueta Venezolanos en el exterior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezolanos en el exterior. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2024

Cuando la tierra llama

Por: Alejandra Ruiz Hidalgo


Como muchos venezolanos en 2017 volé para emigrar el 31 de octubre de ese año. 

Con la universidad parada, y la ciudad caótica, entre guarimba y guarimba, todo se vislumbraba muy turbio para los jovenes como yo, que en ese momento tenia 23 años.


El destino: Barcelona, España. 

sábado, 3 de junio de 2023

La Razón Culinaria


(Explicación, HRC): 

 

Nos ha llegado la noticia, que dos profesores de la ULA quienes ahora son parte de la diáspora académica venezolana, acaban de publicar un libro en Amazon: Historia y semiología de la alimentación en América Latina (Ensayos sobre la razón culinaria)Rafael Cartay y Luis Ricardo Dávila. Generis Publishing, Madrid, 2023. También nos enviaron una reseña de la obra que colocamos para deleite de nuestros amigos. Y si están interesados, que será seguro que sí, les colocamos  el link para que vean dónde adquirirlo.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Ciudad de la fantasía

 

Por: Santiago Ruiz Rojas 


Huir de todo. Huir de la ciudad, de las nubes grises, del trafico, de los insultos de los transeúntes en cada esquina, del día a día intentando sobrevivir en una ciudad desértica, entre la humedad del mar y el toxico humo que liberan sus habitantes constantemente. Tomar un bolso para salir volando de esta metrópolis automatizada, salir a buscar esa paz que hace años se ha ido. Encontrar eso que se ha perdido con el tiempo, la paz de sobrevivir al constante cambio. 

martes, 17 de agosto de 2021

Las Olimpiadas (Tokio 2020) y los atletas venezolanos


Concluyeron los XXXIII Juegos Olímpicos de nuestro tiempo actuales, el pasado 08.08.2021. Ha sido, sin duda alguna, un evento signado por las dificultades. 

 

De hecho, se realizaron un año después de lo previsto a causa de la pandemia del COVID-19.  Sin embargo, en medio de lo que se vive  en el planeta y en particularidad en nuestro país, los venezolanos debemos celebrar por algunos de sus resultados. 

jueves, 21 de enero de 2021

Fashion Redesign

Adriana Margarita
 Ruiz Velásquez
(Fundadora de Fashion Redesign)

Cuando pienso en mi infancia, me acuerdo de estar siempre cosiendo, bordando, pintando, haciendo algo creativo con las manos. 


Siempre tenía una ocasión para hacer un cojín de fieltro con motivos navideños o para imitar alguna muñeca de trapo, sacar los patrones y hacerla a mi manera. 


Mis familiares y amigos recibieron múltiples regalos de mi parte en esos tiempos.

lunes, 19 de octubre de 2020

El sol saldrá de nuevo, cuando estemos preparados para apreciarlo

                                Amanecer frente a la Sierra Nevada de Mérida             


Por: Alejandra Ruiz Hidalgo

Hace poco menos de una semana terminé de leer un libro llamado “Hello fears” en español “Hola miedos”. La autora, Michelle Poller, es venezolana, de abuelos judíos que estuvieron en campos de concentración y por un golpe de suerte lograron emigrar a Venezuela.

Debido al trauma que conlleva vivir situaciones tan duras, a pesar de ya no estar en los campos de concentración vivían con miedo y se lo trasmitieron a su madre y su madre luego a ella.

sábado, 20 de junio de 2020

Yéndose y regresando

Hasta fecha reciente la sociedad venezolana siempre fue receptora de inmigrantes. Ahora, no creo que exista familia alguna  que no esté dividida entre los que se fueron y los que nos hemos quedado aquí (¿por cuánto tiempo?). 

 

Tengo seis sobrinos y cuatro están fuera del país. De cuatro hijos todos están en el exterior. De mis queridos seis nietos, cuatro están allende nuestras fronteras. Hoy es el #DíadelRefugiado y no podía pasar por alto esta triste  realidad que nos está tocando vivir.

 

No hay día que deje de pensar en los que se fueron. Bien sea por haber logrado un éxito en sus labores, haber sorteado un problema o simplemente por querer compartir algo con cada uno de ellos y sus historias de vida. 

 

lunes, 16 de marzo de 2020

Prodigios entre dificultades

Ayer, nuestro amigo de la felicidad nos llamó desde Caracas. 
En medio de la crisis del Corona Virus nuestro amigo la ha pasado complicado. 
El pobre y su mujer tenían viaje para México, con la idea de ponerse  a salvo de los apagones de luz; las largas colas para poner gasolina que sufren los habitantes de Mérida y la dificultad para comprar las cosas más elementales para alimentarse y sobrevivir. 
El trayecto del viaje era por Bogotá y de allí a México, pero otra fue la realidad. 
El día antes de embarcarse fue cerrada la frontera y con ello la posibilidad de llegar a la capital del hermano país. 
De tal manera  que,  ahora lunes 16  de marzo, están en Caracas y en cuarentena. No hay cómo llegar al aeropuerto de Maiquetía, a pesar de que la línea aérea diga en su WEB que sus vuelos domésticos no han sido  suspendidos. 
Los rumores e informaciones son para coger palco:

domingo, 11 de agosto de 2019

¿Qué hicieron todo este tiempo?

Atardecer playero (*)
La funcionaria de migración los miró con cara soñolienta y de pocos amigos, preguntándoles: "Y qué hicieron aquí en todo este tiempo?".

La respuesta fue larga y seguramente complicada de entender, pero al parecer convincente: 


Los interrogados me contaron que su respuesta fue: "vinimos al matrimonio de un hijo, con una mexicana bella. Luego ayudamos a que se mudaran a Cabo San Lucas a dónde se fueron a trabajar". 

Y continuaron: "Bueno, también aceptamos varias invitaciones de nuestra nueva familia mexicana,  para conocer León y hasta fuimos unos días a Mazatlán." 

Pero había más: "Y luego fuimos a conocer su nueva residencia en Baja California Sur y,  por supuesto, aprovechamos para llevarles unos cuántos  utensilios que no se habían ido en la mudanza. Ahora ya se nos acabó el tiempo de la visa y estamos regresando a casa." 

Me contaron que la funcionaria con cara de incrédula, respiró hondo, y mirando la ficha migratoria y les dijo: "hoy tienen 180 días en el país". 

Acto seguido -me comentaron- estampó el sello de salida en sus documentos migratorios.  

Se dice fácil, pero eso fue lo que hicieron en los últimos seis meses de sus vidas de venezolanas que deben pasar su  mayor tiempo huyendo de la pesadilla política y social del país. Ahora vienen de regreso a ella. 

Toda esa historia se la escuché a un matrimonio que ahora se entera de que hay unas medidas del gobierno norteamericano  que impide a algunos funcionarios del gobierno de Maduro, movilizar sus modestos millones de dólares  depositados  en EEUU. Y que otra cosa similar decidió  y el gobierno  suizo. !Bienvenidos, amigos!  


(*) Nota del editor
___________________________
La foto me la regalaron, nuestros interlocutores, de un atardecer en Mazatlán (México). 

sábado, 16 de febrero de 2019

Los Días del Arcoíris, cinco años después…

Por Alejandra Ruiz Hidalgo
Foto (*)
Hace aproximadamente 5 años, buscando un libro interesante para leer (hábito que asumí a los 18 años), le pregunté a mi abuelo si me podía recomendar alguno. Él, pasado unos días, me prestó una novela corta, pero muy interesante, llamada: Los Días del Arcoíris[1]

Yo estaba empezando mi carrera de Idiomas Modernos en la Universidad de Los Andes (Venezuela). Carrera que posiblemente estuviera por acabar de no ser por la migración que yo, como muchos en los últimos años nos hemos visto hacer en busca de nuevas oportunidades. 

lunes, 21 de enero de 2019

!A los maestros con cariño!

Así aprenderán a no tener ideas (*)
Por: Alejandra Ruiz Hidalgo 

En el mes de Octubre del pasado 2018, tuve la oportunidad de visitar La Ciudad de la Cultura  en Santiago de Compostela (España) en un viaje hermoso, de varios días.
Para la fecha (09/10/2018) coincidimos con una exposición sobre Alfonso Castelao, personaje que me dejó altamente conmovida y motivó nuestra reflexión, así que les contaré un poco sobre el personaje.
Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 - Buenos Aires, 1950) fue un político, escritor, narrador, caricaturista, dramaturgo, médico, pensador, ideólogo y pintor, considerado el máximo referente de la cultura y del nacionalismo gallego progresista del siglo XX.
Se incorporó a la Academia Gallega (1926) y recibió varios premios de dicha institución. 
También se unió al movimiento Acción Gallega, cuyo principal objetivo era incidir para el despertar de la clase campesina. 

domingo, 13 de enero de 2019

El Camino y mi abuelo

Bosque entre Lugo y Melide (*)
Alejandra Ruiz Hidalgo


Luego de leer un escrito de  mi abuelo, creador de éste singular blog, recordé con cariño que le debía un artículo (o varios). 

Así que, sin más y acorde a lo que va a hacer su próxima charla,  escribiré desde mi perspectiva, del Camino de Santiago.

A finales de septiembre del 2018, emprendimos, mis abuelos y una tía, un encantador recorrido por tierras gallegas. 

Hicimos el Camino de Santiago,  desde Lugo, culminando en la Catedral de Santiago de Compostela. Fueron 5 días de caminata, aproximadamente 20 kms. diarios.

Cada quien fue agarrando su ritmo y con el pasar de los días mi abuelo y yo logramos sincronizar el nuestro, cosa que me fascinó pues soy amante del deporte y había soñado éste viaje, desde antes de emigrar

lunes, 30 de abril de 2018

Sobre la Academia de Mérida

Antigua Casa de los Gobernadores, Sede AM (Foto HRC)
Nuestra relación con la Academia de Mérida, es tan antigua que fue anterior a la existencia de la institución. 

Cuando el CONICIT inició los estudios para establecer los Fundacite en el país, al final de los años 80 del siglo XX, trabajamos en las investigaciones iniciales para justificar estas dependencias del Estado venezolano. 

Al regresar a Mérida, luego de terminada la escolaridad del PhD. que realicé en el CENDES de la UCV, se me llamó para trabajar en el Primer Plan Estadal de C&T de Mérida (1990). 

Ya verán la relación con lo anterior.  

domingo, 22 de abril de 2018

Individuo de Número

Academia de Mérida, Casa de los Antiguos Gobernadores (foto HRC)
El pasado mes de octubre de 2017 se nos comunicó que la Academia de Mérida nos había propuesto para pasar a la condición de Individuo de Número y ocupar el sillón número 10, que ocupó el Dr. Antonio Luis Cárdenas Colmenter, desde la fundación de la corporación. 

Cumplidos los trámites de aceptación de nuestra parte, se nos fijó una fecha para el acto protocolar, que desde finales del año pasado, se estableció, por nuestra petición, para el 25 de abril de 2018. 

Una sola razón explica esa escogencia: el 25 de abril fue el día del nacimiento de Antonio Luis Cárdenas, en 1930. 

De tal forma que, el acto serviría como un homenaje y un recordatorio a la memoria de ese gran venezolano. La próxima semana se cumplirá lo programado, desde hace ya muchos meses. 

Como el protocolo lo exige nuestras palabras comenzaran con una referencia a ese gran educador, investigador y administrador universitario.

Por casi cuarenta años una de nuestras líneas de investigación académica ha sido la formación de especialistas venezolanos en el exterior. Comencé en 1979 con una revisión crítica de los objetivos propuestos por la  Fundación “Gran Mariscal de Ayacucho” y he reconstruido la historia de estas experiencias educativas en Venezuela, desde antes de ser un Estado independiente hasta la actualidad. 

viernes, 13 de abril de 2018

Caminando... por América del sur y...

Ya somos una familia internacional o quizás globalizada. Es la tragedia o la ventura de los venezolanos de estos tiempos. 

La diáspora no es un tema solamente académico, que lo es y le hemos analizado, al menos a partir de los trabajos de otros investigadores. Es una realidad y muy dura, de muchos venezolanos  en estos tiempos. 

viernes, 9 de marzo de 2018

¿Justicia y paz: ¿de quien para quienes? (*)

Santiago de Compostela, parque Simeón
Por:
Alejandra Ruiz Hidalgo

Para nadie es un secreto que atravesamos el peor panorama, político, social y económico en el país. 

En las noticias salen venezolanos pidiendo a gritos paz y justicia, para salir de la pesadilla  en la que estamos sumidos.  

Queremos despertar, pero aún nos sentimos en el más profundo sueño.

Hace unos días  viajé y visité una provincia española,  totalmente diferente a donde actualmente me encuentro.  En ella recordé mi ciudad (Mérida de Venezuela). Qué bonita será mi Mérida cuándo salgamos de éste mal momento, pensé...

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Tucumen y los refugiados


Luis Demetrio Calvo Solis. (Costa Rica)

 A Mar, quien nos ha concientizado del problema de los refugiados,con su trabajo de voluntaria: llegará  la solución  



Es posible que lo que se parezca más al Aeropuerto Internacional de Tucumen, en Panamá, sea un centro comercial, con sus cientos de comercios y locales de comida de diverso tipo. 

En la WEB del aeropuerto se indica  que actualmente 25 líneas aéreas llegan hasta allí y en promedio por sus instalaciones se movilizan anualmente 14,7 millones de personas. 

Pese al ir y venir de gente, que corren para llegar y salir de sus instalaciones, quien tiene un poco más de tiempo, en vez de comprar algo de las muchas mercancías que se ofrecen, puede ver actualmente una interesante muestra de artistas latinoamericanos sobre el candente tema de los refugiados.

viernes, 21 de julio de 2017

¿Exodo del alma?

La mascota es una de los recuerdos que la autora dejará en Venezuela (HRC)
Por: Alejandra Ruiz Hidalgo 

Para nadie es un secreto la situación que vivimos en Venezuela  estos días.  

Sin embargo, muy alejado del panorama externo, de todos aquellos amigos que viven en otros países,  que manifiestan su empatía y apoyo a Venezuela y su gente, esos amigos que quieren otro país o un milagro diría yo, alentándonos, diciendo que el cambio en Venezuela está cerca, no terminan de entender la dimensión total de  lo que nos ocurre. 

lunes, 10 de julio de 2017

Los que se van

                   
A Juancho, Juan Diego, Santiago y Alejandra.

Unos se fueron y otros se van.


La perspectiva académica está ausente en este escrito. Son líneas que nos salen del corazón, pero que hay que dejar que se concreten para aliviar nuestra mente.

La emigración nos comenzó a tocar y fuertemente. Ya no como receptores, que lo fuimos desde la mitad del siglo XX hasta finales de la década de los 70. Ahora somos expulsores de nuestra gente, en particular de los más jóvenes. Es otro logro del “Socialismo del Siglo XXI".

En nuestro caso familiar, ya son dos las generaciones que se marchan. 


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Diáspora de Talento

Más de millón y medio de venezolanos han emigrado, hasta ahora. Calculan algunos especialistas que esa cifra es poco más del 4,28% de la población del país. (Cuando se escribió este trabajo esos eran los datos. Actualmente, febrero de 2023, se calcula en mas de seis (6) millones de venezolanos los que han emigrado y sigue el flujo hacia afuera. Muchos de ellos con muy buena formación educativa).   

Todos tenemos historias familiares de ese éxodo. Lo peor de ello es que Venezuela esta perdiendo parte de su capital intelectual.

Buena parte de los venezolanos hablamos del tema. Otros –una pequeña cantidad- se han dedicado a investigarlo y otros, muy pocos, a buscar paliativos, para que el daño se minimice.

Francisco Kerdel Vegas está en el último de los grupos. Ya en 1994, siendo embajador ante la UNESCO, logró que se aprobaran recursos para un programa  que se ha encargado de buscar que aquellos venezolanos exitosos que estudiaron, financiados por Fundayacucho, y viven en el exterior mantengan vínculos laborales con quienes aún viven aquí.