lunes, 10 de marzo de 2014

Seis exigencias

Ha sido casi un mes de protestas en Mérida y el país. A la hora que escribo esta nota faltan poco menos de dos horas para que el sol despunte por la cordillera de Mérida e inunde con su luz la meseta donde se asienta la ciudad.

Toda la noche se han escuchado detonaciones. No logro identificar si son bombas lacrimógenas o morteros. Pero, las explosiones han persistido todo el día y la noche, con periodos de incremento o espaciadas en el tiempo. Aún se mantienen a ésta hora.   

La semana que comienza (10 al 14 de marzo) no parece presagiar tranquilidad a esta ciudad. Las barricadas que en los últimos días han eliminado la policía, con la GNB y los colectivos no han sido suficiente para dejar un paso fluido y normalizar las actividades en la meseta.

El reinicio de actividades administrativas parciales de la Universidad de Los Andes  así como las de educación primaria y secundaria, hacen pensar que el atasco vehicular  será mayúsculo. 


miércoles, 26 de febrero de 2014

¡Ay, que feo!

Foto 1
Los venezolanos estamos frente a una grave crisis política, que expresa otras más profundas de carácter social, cultural y económica. No dudamos en calificarla como la más peligrosa  que hemos vivido en toda nuestra historia reciente. 

La situación se puede resumir así: tenemos un gobierno que “ganó las elecciones” con un poquísimo margen, pero insiste en imponer un modelo social  que mucho han expresado no aceptar.  Es decir, que la sociedad venezolana está polarizada y enfrentada, como nunca antes.  Adicionado a lo anterior, existe una grosera injerencia del régimen cubano en el gobierno de Maduro,  que se muestra  y sostiene sin ningún recato, ni pudor. Y este último componente es una compleja realidad que impone  la más pesada limitante, para alcanzar una salida a la crisis.       

lunes, 17 de febrero de 2014

Del día de la Juventud al de San Valentin y más...

Foto 1.
Muchas cosas han ocurrido en Venezuela en estos últimos seis días, del 12 al 17 de febrero de 2014. Mérida y sus estudiantes universitarios, con los de la ULA a la cabeza han escrito páginas memorables. Los hechos comenzaron al inicio de la semana con protestas contra la inseguridad, por un intento de violación a una estudiante del Núcleo Universitario "Pedro Rincón Gutiérrez" de la ULA en San Cristóbal. La reacción de la policía del gobernador oficialista del Táchira fue desproporcionada y podríamos decir que absolutamente absurda si lo que se quería era impedir que se expandieran las protestas por todo el país.

viernes, 7 de febrero de 2014

Una Sociedad Particularmente Enferma...

Por Jesús Alfonso Osuna C.

Foto HRC (*)
La rabia no es enfermedad infecto-contagiosa, pero cunde entre nosotros. Verdad que aturde, que duele tanto o más que otras, porque es dolor de muchos y temor de todos. Porque las víctimas que genera tal dolencia nunca aliviarán su dolor, ni tendrán consuelo para su desamparo; no habrá remedio para la soledad que a muchos siempre ha de acompañar: la de los niños en orfandad eterna, el desconsuelo de quienes no pudieron comenzar a construir hogar, y el temor de aquellos que confiaban que el suyo era seguro; en fin, los sueños y el mañana de muchos truncados para siempre. ¿A qué viene todo esto? 

lunes, 3 de febrero de 2014

Una visita a Oświęcim:[i] belleza y muerte

Por: Yajaira Freites

Era una tarde ligeramente asoleada cuando llegamos a Auschwitz. Veníamos de pasar una intensa mañana en Cracovia, la cual habíamos recorrido en la primera parte de la mañana en medio de una pertinaz lluviecita.

Como parte del tour se nos había dado la alternativa de quedarnos a merodear en Cracovia o tomar el autobús para ir a Ozcemín (Oświęcim), como los polacos suelen referirse a ese lugar de exterminio. Por eso, en el trayecto, estaba desconcertada de que la palabra Auschwitz no apareciera en los letreros de la carretera y manifesté a mis amigas de viaje mi inquietud por haber tomado el bus equivocado.

Finalmente llegamos. Fue sorpresivo cuando nos indicaron que podíamos bajarnos del autobús, caminamos sobre la grava del sendero que nos llevaba a ese célebre portón donde todavía está el letrero en alemán: Arbeit Macht Frei (el trabajo libera).


El ruido de las cámaras fotográficas empezó escucharse. Nuestro guía nos dejo en manos de una joven polaca, alta, pelo corto y con lentes que se disculpó en inglés con los que hablamos en castellano por no hablarlo. No hacía falta, su hablar pausado y con acento hizo que fuese fácil entenderla.


sábado, 1 de febrero de 2014

Alonso

Firma de Alonso Ruiz Valero (*)
Dedicado a Santiago, Fabiana y Hanna  los últimos descendientes hasta ahora, de 
Alonso Ruiz Valero


Tendría  escasamente diez y siete años cuando se lanzó a conquistar las Indias, como tantos otros hijosdalgos de esos tiempos.

Natural de Hellín, Reino de Murcia para la época, había nacido en 1568. Llegó a Cartagena de Indias, que era un pequeño villorrio en 1585 y allí terminó de hacerse el hombre que fue. 

viernes, 31 de enero de 2014

Lecciones del 23 de enero de 1958

Foto Cadena Capriles (**)
Por Dr. José Mendoza Angulo (*)

Estoy de acuerdo en sostener, y lo practico, que es de mal gusto referirse a hechos históricos mezclándolos con evocaciones personales que solo pueden interesar a quien las alude. Y seguramente puede resultar de peor gusto comenzar una disertación teniendo consciencia de ese pecado y no evitarlo. Como eso va a ocurrir ahora mismo y el pecador soy yo, ruego la benevolencia de ustedes para una breve explicación que  requiero aun cuando no logre el propósito de disculparme.

lunes, 27 de enero de 2014

La tiranía del hampa y el Estado de indefensión


Por 
Cristian Uzcátegui Terán

Foto (*)
El crimen en Venezuela ha conseguido imponernos a fuerza de balas y violencia su forma tiránica de existencia. Es tanto el poder de acción que posee el hampa, que tiene la capacidad de suspender nuestras garantías constitucionales en cualquier momento. El Estado venezolano ha fracasado frente a este poder, ya que el hampa ha creado un “Estado espurio y paralelo” que controla jurisdicciones territoriales en el país, se adueña de competencias que son de su estricta incumbencia, que tiene capacidad de decidir sobre la vida de los ciudadanos, y que ha expandido sus tentáculos de organización, deformando la función de gobierno con la corrupción como principal cómplice del delito.

sábado, 25 de enero de 2014

De la basura a los residuos

La basura es la mezcla de materiales de desecho que combinan tanto productos orgánicos como inorgánicos. Por lo general se fermenta, produce muy mal olor y también genera contaminación química y biológica.  La basura es hoy uno de los principales problemas de la ciudad de Mérida y del planeta. Como hemos estado preocupados y reflexionando sobre ello, queremos compartir con los lectores la experiencia del Circuito de la Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de los Desechos (CIULAMIDE) y el Jardín Botánico de la misma universidad[1].

Algunas personas que han logrado un cierto nivel de consciencia ciudadana, creen que  se debe hacer algo más que criticar por lo sucia  que está la ciudad y lo irregular del servicio del aseo urbano, pese al importante esfuerzo que  hace actualmente la Alcaldía de la ciudad. Mérida ha crecido y la situación de las instituciones y los ciudadanos se ha hecho más compleja y difícil para atender la recolección de la basura. Aquí no vamos a indicar la problemática de la politización de las instituciones que ya hemos tratado en otra oportunidad. Si queremos llamar la atención a la poca consciencia ciudadana de muchos de los habitantes que producen basura  y no tienen empacho en lanzarla  a la calle a la espera de  que alguien la recoja, muchas veces sin aportar un solo bolívar  para ayudar a cancelar ese servicio. 

lunes, 6 de enero de 2014

Voluntariado

Voluntarios en El Campito Foto: HRC.
Ocurrió una cosas muy interesante el primer domingo de 2014 en Mérida.

El recien  electo Alcalde de la ciudad llamó a la gente a colaborar para limpiar y mejorar el rostro de la ciudad.

Vi gente joven, y otros no tanto, que acompañaron al Alcalde en diversas zonas a recoger la basura acumulada, pintar las zonas de circulación y a barrer sus calles.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Pequeñas y grandes cosas

Pared intervenida en la Urb. Los Sauzalez
Ya ha pasado navidad, pero nos queda la festividad de fin de año.  Sirvan estos pocos días, antes del 2014, para reflexionar sobre la ciudad, su ornato y su limpieza.

Como todos los pueblos el venezolano tiene sus particularidades en esto de las  fiestas de navidad y fin de año. Algunos extraños  a estas tierras dirían  que el rentismo, aquello de que tenemos dinero fácil sin haberlo trabajado, por la renta petrolera, explica el derroche de gastos en ropa, regalos y fuegos artificiales.  Pero, no creo que por ello se justifique el poco cuidado con nuestro entorno.  Y la basura es un buen ejemplo.

Esquina del Viaducto Campo Elías con Av. Tulio Febres

Las imágenes que acompañan este "post" son dos ejemplos paradigmático de cómo entendemos la ciudad y su cuidado.

 
La primera foto es un ejemplo de actividad ciudadana, durante la pasada campaña electoral para recuperar espacios e impedir su deterioro futuro.

La segunda foto,  se tomó el pasado 23 de diciembre y muestra la basura acumulada enfrente a una zona de la ciudad "tomada" por los comerciantes informales.  Y esto es solo un muestra de cómo está el centro de la Ciudad de los Caballeros y buena parte de las zonas residenciales. En los espacios del centro por los desechos producidos por la actividad comercial y en las zonas residenciales por la basura producida por sus habitantes.

martes, 10 de diciembre de 2013

El proyecto de investigación VES

Por José Alvarez-Cornett


Apreciados colegas y amigos:

¡ Hola a todos !

Como saben VES lleva acabo una campaña de crowdfunding (colecta digital) para financiar el proyecto de investigación de las historias de vida.  La campaña finaliza el 26 de diciembre y hasta ahora la campaña está lejos de los resultados esperados.


Y ya solo quedan 17 días de campaña.

Muchas gracias a todos los que han colaborado con la colecta digital algunos difundiéndola y otros donando.

Cargando el venado

Hemos recibido el texto siguiente de nuestro amigo Hugo Espinoza Dávila, que nos parece absolutamente pertinente luego de las elecciones para autoridades locales del pasado 8D. Que lo disfruten y nos sirva de reflexión.


Estaba un hombre a la orilla del camino sentado en una piedra, bajo la sombra de un frondoso árbol...
Se le miraba triste, meditando cabizbajo; casi, casi a punto de soltar el llanto.
Así lo encontró su compadre y amigo de toda la vida, quien al verlo en tales fachas, le preguntó cual era el motivo, para que él se encontrara en situación tan deprimente.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Una ciudad posible

Foto HRC (*)
La semana pasada Carlos García presentó su programa  de gestión como candidato para alcalde de la ciudad de Mérida.  Queremos, en estas horas que nos quedan de reflexión, antes de las elecciones de 8D, mostrar  algunos aspectos que nos llaman la atención del documento en referencia. En ocho puntos: introducción; Mérida para vivir; Mérida productiva; Mérida bonita y ordenada; Mérida para transitar; Mérida para conocer, y; Mérida cultural, analizó la situación de la ciudad e hizo una serie de propuestas interesantes. 

Cuatro aspectos queremos resaltar del programa. Los dos primeros tienen que ver con las mas evidentes dificultades  que tiene la ciudad de Mérida, que en los últimos años se han visto agravadas.  Y también, lamentablemente, de forma similar en casi todas las grandes y medianas ciudades del país.  Hablamos del tratamiento de los desechos  sólidos y de la movilidad en la ciudad y en particular, el lamentable crecimiento desordenado y anárquico de los motorizados.

Ambas situaciones de absoluta responsabilidad de las autoridades locales.  Problemáticas acrecentadas no solo por desidia e irresponsabilidad pública, sino también por los enfrentamientos políticos.  Son dos aspectos  que deterioran la calidad de la vida y que no merecemos los ciudadanos de ninguna ciudad del país, ni del mundo. 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Íconos de hoy y de siempre

La pintura al temple es una técnica en la cual el agua se usa como solvente y el aglutinante es una grasa animal u orgánica, mezcla a la que se le agregan los pigmentos para constituir los colores utilizados  en la obra. El origen de la técnica se pierde en el tiempo, pues se sabe de su utilización en el antiguo Egipto, en sarcófagos de los faraones y también en cuevas de India entre los siglos IV y X a C. 


Su uso fue eclipsado con el desarrollo de la pintura  al oleo que se inventó en Afganistán entre los siglo V y IX.  Es decir, que teniendo un desarrollo en el medioevo europeo oriental fue declinando su uso  y sólo en pocos momentos, desde  esa época,  ha vuelto a ser importantemente utilizada, entre los artistas.

Mérida es una ciudad muy particular entre otras cosas por lo variado de sus manifestaciones culturales. Así, hay entre nosotros una artista que se dedica a producir obras con esta antigua técnica. El próximo martes 3 de diciembre en los espacios del Museo Arquidiocesano de Mérida se inaugura una exposición usando la técnica de la pintura  al temple, titulada Íconos de hoy y de siempre, de la artista merideña Jannett Vivas. Exposición que estará abierta  al público durante todo el mes de diciembre.

lunes, 18 de noviembre de 2013

El Presidente, el Prestige y los niños con cáncer de Mérida

Foto:  Ricardo Gutiérrez (*)
Las redes sociales han estado candentes en estos últimos días.  Las noticias muestran circunstancias lamentables y también  procederes altruistas. Tres casos queremos comentar.

A partir del 9 de noviembre de 2013,  y mediante varias alocuciones  televisivas, el presidente venezolano instó a los ciudadanos de este país  a ponerle fin al proceso inflacionario  que se ha desatado en los últimos tiempos, mediante  una argucia infeliz:  los culpables de la inflación  son los comerciantes  y por ninguna razón el desastroso  modelo económico, que impulsa desde  1999 el gobierno chavista.  Modelo que  en síntesis, exacerba la demanda y restringe la oferta de bienes y servicios, mediante un perverso control y uso de las divisas, producto de la actividad petrolera pública.

domingo, 27 de octubre de 2013

Lema y escudo de Mérida

Escudo de la ciudad de Mérida
Hace cincuenta y ocho años los merideños se dedicaban, entre otras ocupaciones,  a preparar la celebración de los cuatrocientos años de fundada  la ciudad, cosa que habría de suceder  el 9 de octubre de 1958.  Es decir, estamos hablando de lo que ocurría  en la Mérida de 1955.

Descubrieron los habitantes de la ciudad que, pese a los cuatro siglos de existencia, no se habían ocupado de definir el escudo,  ni de escoger el  lema  que identificase la ciudad.

Nombrada la junta de celebración del aniversario, se dedicaron a organizar un amplio programa de actividades y también de construcciones que, entre otras cosas, logró cambiar el trazado urbanístico de la población.

lunes, 14 de octubre de 2013

Nueva novela de Vargas Llosa




Por   Humberto Ruiz

El premio nobel de literatura, el peruano Mario Vargas Llosa, acaba de publicar una nueva novela: El héroe discreto

En una conversación sostenida en Segovia (España) con el también escritor,  Juan José Armas Marcelo, Vargas Llosa dijo que su novela El Héroe Discreto la había concebido para "… mostrar el heroísmo de los seres anónimos… (es decir, HRC) la reserva moral de una sociedad, hombres o mujeres que tratan de ser consecuentes con unos valores".[1]

En la visión que tiene de su propia novela, también destaca  que es la más optimista de todas las escritas hasta ahora. Hoy hay una realidad  política y social inexistente hace treinta o veinte años atrás en su país de origen. Actualmente en el Perú hay consensos políticos y desarrollo económico y ello hace  que las bases de la democracia sean mucho más sólidas.

De nuestra parte, como lectores comunes y corrientes, deseamos exponer nuestra propia visión sobre la obra. Es absolutamente cierto que, la historia de El Héroe Discreto sólo se entiende en el Perú de hoy. Pero, no es eso lo que deseamos destacar. Hay aspectos más universales tratados en la novela, que nos han llamado la atención y que deseamos compartir con nuestros lectores.

domingo, 29 de septiembre de 2013

"Pelo Malo"


Fotograma de la película "Pelo Malo"
La venezolana Mariana Rondón ganó, la  Concha de Oro en la edición 61 del Festival de Cine de San Sebastián (España), con su película Pelo Malo. Casi tres décadas han pasado desde que otra cineasta venezolana,  Fina Torres, cosechó honores  en Canes con su recordada Oriana. No hay duda que Venezuela ha cambiado desde esa última fecha  y más en los últimos catorce años.

La película obtuvo el premio por decisión unánime del jurado y está “protagonizada por un niño de nueve años que quiere alisarse su pelo rizado para la foto de la escuela… esconde un duro retrato de la realidad venezolana…”

lunes, 23 de septiembre de 2013

¿Quien trajo los primeros libros a Mérida? (*)


Nevada de julio de 2013

Humberto Ruiz


De las ciudades más antiguas de Venezuela son pocas las que, como Mérida, pueden saber en detalle los hechos de su fundación, dice uno de los historiadores  que más ha investigado los inicios de la ciudad y de sus antiguos pobladores[i]

Argumenta Roberto Picón-Parra, para sustentar la afirmación anterior, que existen un par de documentos fundamentales para saber qué ocurrió, durante los primeros años en Mérida, luego de su fundación, en octubre de 1558.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Primer libro impreso en Mérida (*)

Pbro. Dr. José Francisco Mas y Rubi (**)








Los libros han sido un patrimonio muy estimado en Mérida desde su fundación en 1558, hasta hoy en día. En los primeros tiempos su importancia fue similar a la que existió en otras ciudades coloniales. 

Sin embargo, aquí ese interés por la vida intelectual se acrecentó por la existencia,  entre 1628 y 1767, del Colegio San Francisco Javier de los Jesuitas. 

Paradójicamente, al ser expulsada la órden religiosa de los jesuitas de España, que incluía a Mérida, en el año antes indicado, quedó registrado para la posterioridad la gran biblioteca que existía en el colegio. Un poco más de cien autores y más de setecientos volúmenes llegando a ser una de las grandes biblioteca que existieron en las poblaciones coloniales de lo que  hoy es Venezuela, en los siglos XVII y XIII.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Ciudad de libros

Con el título de Ciudad de Libros, hemos presentado un trabajo académico para ingresar a la Academia de Mérida, como Miembro Correspondiente Estadal, circunstancia  que se realizará  el próximo miércoles 11 de septiembre de 2013. 


En poco más de ciento cincuenta páginas mostramos una visión genérica,  aunque no superficial,  de la relación que ha tenido la ciudad de Mérida con los libros,  desde su fundación el siglo XVI hasta la actualidad, en la segunda década del siglo XXI. 

viernes, 23 de agosto de 2013

Los ticos, el ejército y la cultura

Humberto Ruiz



Costa Rica se ha convertido en un emporio turístico sustentable. 

Extraño título y quizás poco entendido. 

El año pasado Costa Rica fue el tercer destino en los viajes de luna de miel del mundo, precedido por París y Roma.

¿Cómo lo han logrado los ticos este lugar dentro del turismo internacional?

Pues entre otras cosas al tener casi una tercera parte de su territorio como zona ecológicamente protegida y contar con una gran diversidad biológica que le hace un destino único. El turismo supera a las exportaciones de café, que es sin duda alguna, uno de los mejores del mundo, ahora con la etiqueta de ser ecológicamente sustentable su producción.

domingo, 14 de julio de 2013

Canto a la amistad y “ellos”



Humberto Ruiz


Plinio Apuleyo Mendoza, el periodista colombiano, publicó en enero de este año, su tercer libro sobre su  amigo íntimo el premio nobel Gabriel García Márquez: Gabo Cartas y recuerdos (Ediciones B, Barcelona-España).

Mendoza conoció al Gabo, en un café de Bogotá, cuando sólo debía tener veinte años y él escasamente saldría de la adolescencia.  Desde esos primeros recuerdos hasta que le otorgan el nobel de literatura, Plinio Apuleyo Mendoza deja transcurrir recuerdos, cartas, afanes, penurias y dichas. Cambios  que ocurren en medio de una sola permanencia: una amistad entrañable, que muchas veces no necesitó palabras para que ambos pensaran y actuaran de manera similar.

Deben ser millones los libros  sobre la amistad entre dos personas tan distintas. La diferencia la hace que uno de esos hombres fue galardonado con el premio nobel de literatura y el otro llegó ser también una figura pública  e intelectual de importancia  en Colombia: periodista, escritor y embajador de su país.

lunes, 1 de julio de 2013

LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO UNIVERSITARIO


José Antonio Rivas Leone

Indiscutiblemente el país recorre caminos aciagos y en medio de los mismos las Universidades, la ciencia y la tecnología, la cultura, las artes y humidades son un faro de luz y esperanza en medio de tantas incertidumbres y problemas. Lo traemos a colación precisamente porque el país nacional y la ciudad de Mérida en medio de muchos avatares que naturalmente tienen que ver con problemas estructurales y algunos de orden coyuntural, desde expropiaciones, deterioro de los niveles de productividad de alimentos, bienes y servicios, controles cambiarios y de precios, desempleo, inseguridad, corrupción y afectación de muchas cosas incluyendo a las Universidades, muy a pesar de ello celebramos una nueva edición de la FILU. Es corajudo y meritorio el trabajo que una vez más llevó a cabo la Universidad de Los Andes y especialmente el Consejo de Publicaciones como dependencia que ha organizado hasta la fecha, dos salones latinoamericanos del libro y desde 1998 la Feria Internacional del Libro Universitario que este año arribo a su décima sexta edición.

viernes, 21 de junio de 2013

El Viejo Mercado de Mérida





Desde tiempos coloniales la plaza mayor de Mérida (hoy Plaza Bolívar) era el lugar de mercado los días lunes. Allí acudían pobladores de los campos vecinos con sus cargas y cosechas a lomo de bestias. La plaza se convertía, cada lunes, en un potrero donde pastaban con toda libertad no solo vacas, burros y mulas sino que por todas partes se conseguían marranos, perros, gallos, gallinas, pizcos, patos y demás, como afirma la crónica de la época. No era solo potrero, sino también circo de toros en los días de fiesta nacional. El aspecto de la plaza era tan lastimoso (embostado y enlodado) que la comunidad solicitaba la construcción de un mercado o la mudanza de aquel a un lugar más apropiado.

La municipalidad había previsto desde 1.876, bajo el gobierno regional de José Muñoz Tébar, trasladarlo a lo que había sido el Convento de santa Clara destruido por el terremoto de 1.812- y que ocupaba toda la manzana comprendida entre las avenidas 2 y 3, entre calles 21 y 22. En mayo de 1.874 el presidente Guzmán Blanco expropia los bienes de la Iglesia y por ende el Convento de las Clarisas, que para entonces se había reconstruido parcialmente.

sábado, 15 de junio de 2013

ENEA(S), GUERRERO TROYANO


En homenaje a los estudiantes  y profesores universitarios que actualmente están en huelga de hambre por la situación del presupuesto universitario, va un recuerdo que nos llena de orgullo. Parece que el tiempo pasa, pero los hechos se repiten.

Hace ya unos años, el pasado 27 de mayo de 2007 nos tocó, en condición de rector encargado de la ULA, instalar en horas de la noche en el Aula Magna de nuestra universidad el XXII Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ENEA)[1].

Cuatrocientos estudiantes de todas las universidades del país, así como de Colombia y México, ocupaban nuestra Aula Magna. Se disponían a debatir sobre su actualidad como estudiantes de la arquitectura y del futuro, como profesionales encargados de construir la ciudad habitable que todos los venezolanos aspiramos y todos los humanos exigimos.

jueves, 30 de mayo de 2013

Simón Bolívar en Mérida. A 200 años de la llegada del Libertador



                                    José Manuel Quintero Strauss*



En una hermosa mañana de mayo, el mes de las flores por excelencia, la ciudad melancólica se alegra, sus desiertas calles se llenan de gente, las campanas se echan al vuelo, y en los balcones y ventanas de sus casas simiarábigas, brillan ardientes y seductores, entre dulces sonrisas, los negros ojos de recatadas doncellas, que esperan anhelantes el desfile de la vistosa comitiva, donde viene el guerrero afortunado, el caballero de la Torre de Plata y la Celeste espada. Es Bolívar que llega.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Se lo llevaron los marcianos


Humberto Ruiz


María Chinca, la tía Chinca, es el nombre de la mujer que se ve en la foto. Realmente su nombre fue María Chiquinquirá. La foto, como podrán imaginar, no es reciente. En un texto de la cara posterior, se indica  que la fotografía fue enviada a un familiar en el lejano 1892. Quizás tenía unos quince años. Mi hermano la conoció en la década de los años 50 del siglo pasado, es decir del siglo XX, en la calurosa Cúcuta de los meses de vacaciones escolares. Fue, sin duda  alguna, a los quince años, una mujer bella. Pero, tuvo una historia un tanto trágica.


María Chiquinquirá fue la única de las hermanas, de una larga familia, que decidió que la vida en matrimonio era importante, más allá de los conventos y de las órdenes religiosas. Por ello, siguiendo el ejemplo del abuelo, decidió casarse, antes que tomar los hábitos religiosos, como lo hicieron otros muchos familiares. Así, María Chiquinquirá decidió formar hogar con su enamorado. Pero la vida le jugó una mala pasada.

A los pocos días de haberse casado, con vista a establecer una familia, su esposo desapareció. ¿Que había pasado? Pues no lo sabemos, o quizás ya los recuerdos familiares están borrosos. 

domingo, 5 de mayo de 2013

Universidad: Política con mayúscula


Cuatro ex-rectores de la ULA ante la difícil situación que viven las universidades venezolanas hoy, han enviado a las comunidades universitarias y a sus autoridades un documento para proponer que se analice y se actúe sobre la realidad actual, con perspectiva política. Agradecemos la gentileza que nos permite compartir con nuestros lectores el documento en cuestión.



LA HORA DE LA POLITICA EN LA UNIVERSIDAD

José Mendoza Angulo, Néstor López Rodríguez, Miguel Rodríguez Villenave y Genry Vargas Contreras, ex–Rectores de la Universidad de Los Andes, seriamente preocupados por las amenazas políticas que se ciernen sobre el país y por el sesgo que están tomando las acciones gremiales de los componentes de la comunidad universitaria nacional en relación con reivindicaciones por ellos planteadas, hemos creído oportuno y pertinente someter a la consideración de los universitarios de Mérida y de Venezuela y a la consciencia crítica de la nación los siguientes planteamientos:

martes, 23 de abril de 2013

Un ilustre deudor

Portada de una obra de Juan Caramuel de Lobkowicz (*)  
Humberto Ruiz



El día internacional del libro se celebra en hispanoamerica cada 23 de abril, desde 1996,  a propuesta de la UNESCO.  Aprovecho la oportunidad para escribir sobre un acontecimiento ocurrido en Mérida durante la segunda década del siglo XVIII y que muestra la relación tan particular de esta ciudad con los libros, los escritores  y los bibliófilos.  Tanto que  podemos darle  a Mérida el título de ciudad de libros.

En diciembre de 1720, llegó a Mérida Francisco Hoces de Camas, con una cuantiosa biblioteca particular para los cánones de la época.[i]  La información que tenemos  no nos permite saber si venía de Santa Fe de Bogotá en camino hacia Caracas o su ruta era a la inversa.  Lo que sí conocemos es que había residido y estudiado por varios años en Santa Fe de Bogotá, recibiéndose de abogado en esa ciudad en  diciembre de 1714. No era éste el primer grado universitario que lograba, pues  en su Sevilla natal, se había titulado en Cánones unos años antes. 

Francisco Hoces de Camas no era un desconocido cuando estuvo en Mérida. Tenía una vinculación importante con el obispo de Caracas, Juan José Escalona y Calatayud, quien lo designó como el primer catedrático de Sagrados Cánones  en el Colegio de Santa Rosa de dicha ciudad y a la vez asesor general de la diócesis, para todas las causas civiles y criminales. Por su primera labor, la de docencia, recibía una remuneración de 150 pesos anuales.

miércoles, 10 de abril de 2013

Nunca antes...

Henrique Capriles antes de ingresar al viaducto Campo Elías
Tal como lo indicamos en el título de ésta etiqueta, nunca antes había ocurrido algo así en la ciudad.  Quizás sólo en el caso de la visita de Juan Pablo II, se había visto una manifestación de apoyo de los merideños a una persona, tal como ocurió hoy durante la visita de Henrique Capriles. Lo más resaltante fue la gran cantidad de jovenes aunque, hubo personas de todas las edades. Lo otro que hay que destacar fue la creatividad que se vio con los avisos y las pancartas que portaban los participantes en la manifestación, y de lo cual puede usted ver, mas adelante una muestra. 

jueves, 4 de abril de 2013

Sin miedo por el futuro



Humberto Ruiz

No creo que haya un solo venezolano, de los que vivimos aquí o del casi millón que vive fuera del país que no esté, en estos diez días que nos separan del 14 de abril, pensando en otra  cosas que en la elección presidencial. Es muy difícil hablar, pensar, discutir de otra cosa que no sea la campaña electoral.

He oído a personas que me parecen medianamente inteligentes, incluso con estudios universitarios, quienes justifican que es preferible  que Capriles no gane pues la situación del país es muy difícil. “Es mejor que el gobierno se termine de hundir en su ineficiencia. Ya tendremos tiempo para ganar cuando hayan mejores perspectivas”. Algunos de ellos han debido decirnos: "que sigan ganando mientras tengamos contratos con el gobierno…"

domingo, 10 de marzo de 2013

Desde el sentimiento

Foto: Xinhua
En estos últimos días hemos visto una Venezuela  que quizás, se nos había olvidado que existía, o a lo mejor  pensábamos, se había matizado o minimizado su pensamiento mágico, con el tiempo y con la modernización. Pero, la hemos visto renacer con bríos, como las pesadillas, cuando nos atragantamos de excesos y el sueño nos vence.


Nuestro anterior artículo “Chávez muere: siguen los problemas”,[1]  lo escribí  el miércoles pasado, menos de veinticuatro horas después de conocerse la muerte de Chávez. Uno de nuestros amigos lectores me hizo una recomendación de eliminar una referencia que le quitaba contundencia al escrito. Y además, nos hizo un reconocimiento que agradezco y es parte de lo que siempre ha guiado mi vocación de quien aspira a escribir y ser leído. Dijo el amigo sobre el artículo: “Claro y desapasionado (probablemente “muy” desapasionado  para la hora, pero no lo desmerita).




miércoles, 6 de marzo de 2013

Muere Chávez: quedan los problemas


“Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de la toma de posesión, se procederá a una nueva elección  universal, directa y secreta dentro de los treinta (30) días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará  de la Presidencia de la República  el Presidente  o Presidenta de la Asamblea Nacional”

Artículo 231

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela



“No podrá ser elegido Presidente o elegido Presidenta de la República quien esté en ejercicio del cargo  de Vicepresidente  Ejecutivo  o Vicepresidenta Ejecutiva… en el día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección”

Artículo 229

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Afirmar que podemos escribir esta página sin pena, por la muerte del Presidente venezolano de los últimos catorce años, no es ciertoNuestra pena es por Venezuela y por los millones de nuestros compatriotas que sienten que se les ha muerto un padre, un amigo, un amor.  Y eso es doloroso para ellos.  Se debe entender.  Pero nosotros además, debemos señalar que más allá de Chávez, hay que mirar el país y su necesidad de reconciliación y progreso. ¿Estaremos en capacidad de hacerlo, -es decir, reconciliarnos y progresar- mas allá de las declaraciones y del duelo de sus seguidores?.