martes, 27 de noviembre de 2012

INTEGRACIÓN ACADÉMICA COLOMBO- VENEZOLANA


Humberto Ruiz [1 y 2]
Mapa (**)


LA INTEGRACIÓN ACADÉMICA  EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL EJE FRONTERIZO COLOMBO-VENEZOLANO (SANTANDER - NORTE DE SANTANDER- TÁCHIRA - MÉRIDA): IDEAS PARA SU DESARROLLO (*)

“Si acaso al otro lado de la vida
Otra vez por azar, nos encontramos,
¿Se reconocerán nuestras miradas
O seremos tan solo un par de extraños?”
Meira Delmar[3]


Juntos o separados

La realidad de la frontera Colombo Venezolana es muy amplia: 2.219 kilómetros nos acercan y nos separan. Una frontera que además, es un espacio geográfico diverso: costa, montaña, llanos y selva.[4] En general, hasta hace relativamente poco tiempo los focos de atención de nuestros países se dirigían de manera fundamental hacia los centros geográficos del poder político de nuestros respectivos países: Bogotá y Caracas. Y ello sigue teniendo un peso muy importante.  Sin embargo, en la medida en que diversos espacios se desarrollen tanto en lo económico como en lo sociocultural, los focos de atención han comenzado a diversificarse y ello debería ampliarse para mejoría de ambos países.[5]

viernes, 16 de noviembre de 2012

Simposio del GVHSC

                                                                                                                                    Humberto Ruiz

El próximo jueves 22 de noviembre, en el marco de la LXII Convención de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), se realizará el Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC). El evento se realizará en la ciudad de Caracas, en el campus de la Universidad Metropolitana (Edif. de Aulas, local A2-105).  La reunión se ha venido realizando, en una segunda etapa, desde 2003 coordinada por Yajaira Freites (IVIC) y Humberto Ruiz (ULA). Con la sesión de este año son ocho las que se han efectuado  siempre en el seno de la Convención de AsoVAC.  Esta vez,  se tienen tres conferencias en la mañana y ocho trabajos libres  en la tarde.  Se agrega el programa y se invita  a visitar  los resúmenes en la página de Bitácora-e Revista Electrónica latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, que es también un esfuerzo académico del GVHSC. Visitenos en:

martes, 6 de noviembre de 2012

Mérida Imaginada

El joven Mariano Picón-Salas (*)

Humberto Ruiz

El pasado 24 de octubre del presente año pronunció Luis Ricardo Dávila, su dicurso de incorporación como Miembro Correspondiente Estadal de la Academia de Mérida. Compromiso que abordó con el sugestivo título de: Mérida Imaginada. El secreto de nuestra psique y Viaje al Amanecer.
Se propuso Dávila “explorar la psique merideña, es decir el sistema simbólico, de relaciones afectivas, de sus habitantes entre sí y de ellos con la ciudad”. Apoyado en la literatura mostró en un primer momento la singularidad que los poétas han expresado sobre la ciudad y luego remató con los recuerdos infantiles, de un ya adulto Mariano Picón-Salas, en su Viaje  al Amanecer.

miércoles, 17 de octubre de 2012

La Academia de Mérida: Vigésimo Aniversario

Patio principal de la casa de los Antiguos Gobernadores de Mérida, sede de la Academia 
Explicación:

El pasado 12 de octubre se cumplieron veinte años del decreto del establecimiento de la Academia de Mérida. Con tal motivo hoy se realizó una sesión especial para reconocer a sus creadores, a los primeros presidentes y directores ejecutivos de dicha institución. En  el acto habló en nombre de los homenajeados,  el Dr. Miguel Rodríguez Villenave, rector de la Universidad, para el momento del establecimiento de la corporación. Agradecemos al Dr. Rodríguez que nos permita publicar la parte final de su discurso, para compartirlo con nuestros lectores (HRC).

domingo, 14 de octubre de 2012

REFLEXION ELECTORAL 2012


Foto HRC


Marcos Avilio   Trejo

 A una semana de las elecciones presidenciales, creo que ha sido la campaña electoral más corta de los últimos años, aun cuando sentí que habían sido las más largas de la historia política nacional. Nunca el país había estado en campaña electoral por 15 años, nunca había tenido tantos “simulacros” como la reelección, la reforma constitucional o el referéndum. 

jueves, 4 de octubre de 2012

El hartazgo

Humberto Ruiz

Los venezolanos estamos hartos de la inseguridad, de los insultos del Presidente, de hacer colas, llenar planillas, realizar reuniones de mesas técnicas y no resolver los problemas que tenemos. Hartos de tanta verborrea y justificación. Los venezolanos queremos tener un mejor país.  Nos merecemos tener un mejor país.

Hace ya algunos días un amigo que estuvo en los actos electorales del candidato Capriles Radonski en Nueva Esparta, destacaba  una realidad cada vez más visible en estos actos, en todo el país. No se veían camiones, ni buses, ni transportes llevando la gente.  Se observaban cientos, miles, de personas, saliendo de sus casas, caminando con sus banderas y afiches en una caravana multicolor. Y nos decía  el amigo: “esto es Venezuela contra Chávez”. Nosotros lo pondremos  en positivo: esto es Venezuela  a favor de un mejor destino.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Una merideña voluntaria en los paralímpicos



Humberto Ruiz
Estadium Olímpico de Londres (foto Adriana Ruiz)




Margarita es venezolana (merideña) y vive desde hace cuatro años en el Reino Unido. Primero estudió en la Universidad de las Artes de Londres de donde egresó con una licenciatura en Diseño de Ropa Deportiva. Actualmente trabaja para una empresa inglesa que produce implementos para ciclistas y, por supuesto, ropa para quienes usan ese medio de transporte.

Cuando llegó a estudiar decidió aplicar para ser voluntaria en los juegos olímpicos de Londres en 2012. Durante varios años estuvo en contacto con los organizadores quienes mantuvieron vivo en ella su interés. Finalmente fue seleccionada para trabajar como voluntaria en los Juegos Paralímpicos de Londres en agosto de este año. Le preguntamos sobre su experiencia.

domingo, 30 de septiembre de 2012

El hombre que amaba los perros y nosotros

Humberto Ruiz Calderón

Los venezolanos enfrentan la más importante decisión política de su vida republicana. Antes que un cambio de régimen político lo que se deberá escoger es un modelo de vida social. 

El próximo 7 de octubre éste país deberá decidir entre un modelo de sociedad personalista, autoritario de corte comunista y otro democrático con un claro asentó en lo social. 

No vamos a detallar el cúmulo de atropellos que el gobierno y sus adláteres han cometido a lo largo de estos últimos años y en particular en la campaña electoral, así como el uso de los recursos de todos los venezolanos puestos al servicio del candidato del gobierno, ni a comentar el abuso de poder permanente contra la opción opositora. Todo ello es más que sabido.

Lo que hoy quiero compartir con nuestros lectores es que a escasos días de tomarse ésta histórica decisión hemos concluido de leer, con angustia y coraje, la novela:  El hombre que amaba los perros.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Educación: mirando el pasado para abordar el futuro



Humberto Ruiz Calderón[1]


Martín J. Sanabria (Oleo de Arturo Michelena)
La educación pública, gratuita y obligatoria en Venezuela:
el decreto del 27 de junio de 1870









A la memoria de Rafael Fernández Heres[2]

Introducción 


El pasado 27 de junio se cumplieron 142 años de la firma del Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria, por parte de Antonio Guzmán Blanco. En el momento de la promulgación del decreto habían trascurrido poco menos de dos meses desde su llegada al poder, para convertirse en el último hegemón venezolano del siglo XIX. Entre sus colaboradores nombró a Martín José Sanabria para dirigir el Ministerio de Fomento que, para el momento, atendía los aspectos de la instrucción pública.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

REFLEXION SOBRE EL PROBLEMA DE LA BASURA EN LA CIUDAD DE MERIDA



Basura en la cercania del Mercado Principal de Mérida
Explicación: Hace unos días nos llegó al correo electrónico el artículo  que coloco a continuación en el blog. Estuve buscando a la autora del mismo -desconozco si firmó con un seudónimo o es su verdadero nombre-. Pero, lamentablemente no fue posible encontarla. Pese a no compartir la totalidad de su análisis, nos solidarizamos con su preocupación y agradezco desde aquí su escrito, tanto que nos tomamos la libertad de compartirlo con nuestros lectores. Los que vivimos en Mérida debemos reaccionar para tener una mejor ciudad (HRC).

domingo, 2 de septiembre de 2012

¿Cuatro verdades de vida?


Humberto Ruiz

Dedicado a Néstor, Juancho, Fabricio y Adriana

Entender  y explicar el sentido de la vida ha sido obsesión de hombres y mujeres comunes y corrientes y también de filósofos. ¿Cuántas horas y páginas se han dedicado a ello? Innumerables, sin duda. Después de seis décadas de existencia algo habremos logrado entender de la vida para decirlo –o intentar expresarlo- a quienes nos quieran escuchar o leer.

domingo, 19 de agosto de 2012

El abuelo Luis


Humberto Ruiz

Para  Daniela, Alejandra, 
Juan Diego, Santiago, Fabiana y
los que vendrán…

La memoria, esa capacidad de los seres vivos que ayuda tanto y a veces da tan malas  pasadas, es una condición que nos permite recordar informaciones y experiencias. Los primeros recuerdos de las personas varían  con la condición personal y la propia historia de cada quien.

jueves, 2 de agosto de 2012

Un Triste Gráfico

Antonio Luis Cárdenas Rodulfo



Gráfica 1. Crecimiento del mercado farmacéutico 2010-2011 en L
atinoamérica (CEN, julio 30, 2012)
La revista Chemical and Engineering News trae una gráfica sobre el crecimiento de la industria farmacéutica en Latinoamérica que nos llamó poderosamente la atención. La grafica se muestra en la columna izquierda. 

Como se observa, todos los países presentan un crecimiento en el consumo de medicamentos menos uno: Venezuela. ¿Qué piensa Ud.?

domingo, 29 de julio de 2012

Las cunetas pana, las cunetas


Humberto Ruiz

Panamá alberga una cantidad importante de venezolanos de la diáspora bolivariana.  Visitar ese país  tiene la ventaja de permitirnos hablar con amigos y conocidos  que habíamos dejado de ver  desde hace algún tiempo, y a la vez, tener puntos de comparación, para captar el proceso de destrucción nacional  que se ha instalado en Venezuela, desde hace 14 años.

viernes, 20 de julio de 2012

XL Aniversario del Vicerrectorado Académico de la ULA

Rafael Chuecos Poggioli
Explicación (HRC): Ya han pasado más de diez años,  de la celebración de los actos del XL aniversario del Vicerrectorado Académico de la ULA celebrado en 2012, y de la gestión del  primer profesor que ocupó esa posición administrativa. Sigue todo muy vigente y vale la pena leer el texto que sigue, de Julián Aguirre Pe,  para recordar la historia institucional y sacar conclusiones estimulantes para el futuro.  

Julián Aguirre Pe


Por iniciativa de la Vicerrectora Académica, apoyada por el Rector y demás autoridades, se ha constituido un grupo de trabajo de ex – Vicerretores Académicos de la Universidad de Los Andes.

La Dra. Rosenzweig Levy propuso crear la condecoración “Dr. Rafael Chuecos Poggioli” en reconocimiento al desarrollo de un ejercicio y un ideario académico sobresaliente del primer Vicerrector Académico de la Universidad de Los Andes, Dr. Rafael Chuecos Poggioli, fallecido en 1997, quien realizó tan extraordinaria tarea académica, que siete sucesores suyos entre 1976 y el presente, hemos tratado de seguir sus pasos y de enaltecer sus iniciativas, al alcance de nuestro dominio.

miércoles, 4 de julio de 2012

Bitácora-e Núm. 15


Bitácora-e, es la Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de Ciencia y Tecnología, una publicación científica semestral, auspiciada por el Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC). El primer número de la revista apareció en 2003 y el más reciente acaba de ser publicado, en junio de 2012. Desde su fundación Bitácora-e ha estado en el repositorio institucional de la Universidad de Los Andes (SaberULA). Es lamentable que la ULA no logre los escasos Bs. 300.000 para repotencial los equipos  que dan soporte a esta extraordinaria fortaleza  que es Saber ULA, que le da visibilidad internacional a  su labor, a la de los investigadores de casa y de los asociados naciona y del exterior del alma mater andina. 

domingo, 24 de junio de 2012

Chocolates gochos en Florida: apoya a un compatriota


Leonardo Rojas Ruiz (Leo), es un venezolano (merideño), residenciado en Florida, Sarasota, Estados Unidos, desde hace 8 años. Él es egresado del Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, donde se graduó hace algunos años. Tiene experiencia en cocina desde hace mucho tiempo. Llegó a USA, para trabajar con un amigo en un restaurante. Ahora está desarrollando una empresa en su comunidad elaborando chocolates con cacao venezolano. La empresa se denomina "Chocolates Artesanales Porcelana", que ahora tiene en su casa en Gillespie Park, Sarasota y necesita tu ayuda. Sigue leyendo...

Un editor de su comunidad, Nick Friedman, le hizo una entrevista sobre su actividad y en ella comenta lo siguiente:

jueves, 14 de junio de 2012

La guerra de la basura


Humberto Ruiz

En la historia reciente, el género humano ha logrado llevar esto de la guerra  a niveles lamentables de violencia,  justificándolas por diversas razones.  De allí que se conozcan términos como la Guerra del Opio, la Guerra de Golfo, la Guerra del Futbol, la Guerra de los Carteles de la Droga, la Guerra del Oro, y ya se especula que, en el futuro,  la humanidad soportará la Guerra del Agua. Y ahora, como una expresión de la mayor majadería política, lo que estamos denominando como la Guerra de la Basura. De esta última somos victimas los habitantes de la ciudad de Mérida.

miércoles, 13 de junio de 2012

Mérida: de paraíso a infierno

Explicación

La semana pasada escuché en una emisora local una discusión  sobre la perdidad de competitividad de Mérida como destino turístico en Venezuela. Quienes hablaban indicaron que  era lamentable  que se publicaran artículos en diarios nacionales, como el que mas adelante se presenta, pues luego de su lectura nadie vendría  a Mérida. 


Me interesé en el artículo y logré localizarlo en la WEB.  Al leerlo concluí que el autor, a quien conozco, estaba  haciendo referencia a una realidad que los merideños hemos vivido en los últimos tiempos. Es más, creo que en buena  parte hemos sido complices, por acción u omisión de lo que pasa  en la ciudad.


La gente no está viniendo a Mérida, pues todo lo indicado por el autor es cierto. Al contrario, vendría  a Mérida  si lo señalado fuera incierto. Sirva la lectura para tratar de hacer conciencia  y opinión para luchar por  tener una mejor ciudad (HRC).   


   

lunes, 11 de junio de 2012

Elecciones universitarias



Explicación

En las últimas semanas las universidades autónomas venezolanas han estado sometidas a una gran presión, más allá de la  tradicional dificultad económica, por un presupuesto reconducido que les otorga el Ejdcutivo Nacional,  desde hace años. Ahora, se vive, adicionalmente, una presión legal debido a la conclusión de los periódos rectorales y a la necesaria renovación de sus autoridades. El gobierno insiste en que todos quienes hacen vida en las universidades (profesores, estudiantes, egresados y personal adminsitrativo, técnico y obrero)  deben votar para elegir las autoridades, tal como lo indica la Ley Orgánica de Educación. Para las universidades otra cosa es lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 109). El debate se ha sanjado con la decisión del Trbunal Supremo de Justicia, al suspender las elecciones, en el caso de la ULA.  Por ahora estamos en el limbo. Pero, no por ello consideramos que la discusión se debe detener. Como un aporte al debate publicamos un correo electrónico que reinició la discusión sobre el tema de las elecciones en la ULA. Agradecemos a su autor, Oscar Aguilera, su autorización para publicarlo en éste blog (HRC).