domingo, 29 de julio de 2018

!Nosotros!... !Ellos!... !Todos!

Foto HRC (**)
Por Jesús Alfonso Osuna Ceballos (*)

Quienes gobiernan nuestro país se apropiaron tanto de la mentira como de la mudez cuando no de la palabra vacía casi siempre pervertida con el calificativo procaz en reiterado ejercicio que embrutece, ignorando con aviesa intención el sufrimiento de nuestra gente, no sólo aquellos otrora considerados "el activo más preciado de la revolución" sino también olvido y desprecio por los venezolanos que sin distinción ahora en pobres a todos nos han convertido.

Se olvidaron de la miseria que arropa a nuestros niños y la tristeza de las madres que los adormecen en obligado ayuno compartiendo el vacío diario de su menguada mesa; olvidaron a nuestros jóvenes que día tras día caminan abrazados a la incertidumbre, a nuestros ancianos abandonados y empujados al abismo de la soledad que con certeza los espera.

lunes, 23 de julio de 2018

La crisis venezolana: ¿hay salidas?

Foto HRC (*)
Como hace ya varios años, hoy lunes nos reunimos los “fans” del Grupo de  Miradas Múltiples. La reflexión que el coordinador del grupo (CEF) nos propuso fue discutir sobre la crisis  venezolana actual y las salidas. Es decir, ¡si es que veíamos alguna!

Confieso que cuando supe  el tema tuve dudas en asistir. Pero, valientemente, me decidí a preparar algunas notas y a tener que escuchar al resto de los integrantes del grupo que asistieran, para manifestar mi acuerdo o simplemente el rechazo.

La discusión estuvo tan interesante que ahora doy el paso siguiente. Poner por escrito mis impresiones y publicarla para los amigos en el mundo de las redes sociales.

jueves, 19 de julio de 2018

El retrato de Mario Briceño Iragorry: evocación e imaginación

                                              Foto: Archivo Fotografía Urbana
Por Luis Ricardo Dávila

Miro el retrato, me detengo en el personaje, en sus rasgos corporales y en aquellos menos corporales como aquella trama particular de espacio y tiempo, la aparición irrepetible de una lejanía que se ha dado en llamar aura, e inmediatamente muchas personas aparecen precipitadamente en mi imaginación. 

La imagen parece desplazar la distancia temporal. Aquellos casi noventa años que van desde 1927, fecha de su realización en el Estudio Baralt y Compañía, hasta nuestros días. 

Al intentar escribir la primera página de esta sencilla historia se me ofrece a la vista un cuadro admirablemente ilustrador del disfrute de tan inocente pasatiempo, como lo es poner en palabras lo que significa y representa esta imagen.

lunes, 16 de julio de 2018

Breves notas sobre la crisis nacional y la investigación en la ULA

Foto (**)
Por Alejandro Gutiérrez S. (*)

Venezuela vive la crisis más importante después de que se convirtiera en un exportador neto de petróleo.

A pesar de las expectativas de redención que despertó en la mayoría de la población la llegada del Chavismo al poder en 1999, y a pesar de que el gobierno disfrutó de la bonanza petrolera más prolongada de nuestra historia económica, al final las políticas ejecutadas con miras a la construcción del denominado socialismo del siglo XXI y al control de la sociedad llevaron al país hacia una catástrofe.

jueves, 12 de julio de 2018

Un Sistema de Salud para la Crisis Crónica de Fragmentación y Segmentación

Por Roberto Rondón Morales (*)
Foto (**)
PREAMBULO.- Entre el 18 al 27 de junio pasado, la 162ª Sesión del Comité Ejecutivo de la OPS analizó la emergencia sanitaria de Venezuela, que afecta a todos los venezolanos y   a países vecinos.
Propuso una serie de medidas a corto plazo que serán financiadas con fondos de emergencia de la Organización. 
A mediano plazo, recomendó la transformación del  Sistema de Salud para corregir su fragmentación en más de cien prestadores públicos, y su segmentación que  diferencia  en oportunidad, cuantía y calidad  de esas prestaciones  por el nivel socio económico de la población desde hace medio siglo; ahora a todos  con grados diferentes de desprotección. 

lunes, 9 de julio de 2018

Comprensión de Venezuela

Mariano Picón Salas (1901-1965) fue sin duda alguna el más importante merideño de la primera parte del siglo XX y uno de los intelectuales más universales y destacados del país, en el siglo pasado. 

No somos especialistas en su obra, pero entre nuestras lecturas de adolescente no olvidamos Viaje al Amanecer (1949). Ya más adulto, como profesor de la ULA, por insistencia de nuestro tutor, el boliviano César Chávez Taborga, leímos: De la Conquista a la Independencia (1965).

Por supuesto, durante nuestras lecturas para la tesis de Doctorado en el CENDES (UCV), leí gran parte de su obra y en particular trabajé y utilicé las cartas cruzadas entre Picón Salas y Rómulo Betancourt, estando ambos fuera del país, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, (Ver: “Repensar el país con nuevos enfoques” (pp.100-107), en nuestro libro: Tras el Fuego de Prometeo. Becas en el exterior y modernización en Venezuela (1900-1996).


Hoy, una colega de Miradas Múltiples, nos prestó: Comprensión de Venezuela (1949), en su primera edición, a cargo del Ministerio de Educación de Venezuela, que comparto con Uds., en la foto del texto. 

domingo, 24 de junio de 2018

A 100 años de Córdoba: misión cumplida

Los fieles lectores del blog se estarán preguntando la razón de nuestro silencio en estas dos últimas semanas. 

Lo primero que ocupó el tiempo de quien escribe fue un compromiso para dictar –en condición de voluntario sin remuneración alguna-  una asignatura en la maestría de Estudios Socioculturales de Los Andes en la ULA (Mérida).  

Lo otro fue el Simposio: Córdoba, 100 años después, organizado por la seccional de profesores jubilados de la Universidad de Los Andes (SPJ-ULA) (Mérida-Venezuela) que dirige David Díaz Miranda. 

De lo primero, el curso que dicté y la condición en que lo hago, ya he hablado en otras oportunidades y no creemos necesario repetirnos (para quienes lo deseen conocer pueden visitarnos: 

sábado, 23 de junio de 2018

A 100 años de Córdoba: un libro de Orlando Albornoz

Palabras leídas por Orlando Albornoz en el acto de presentación de su libro:  Mitos, tabúes y realidades de las universidades. 

La actividad tuvo lugar en la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de la CRES 2018 (Córdoba, Argentina, 12 de junio de 2018) (*).


miércoles, 6 de junio de 2018

Un merideño ilustre y olvidado

Gonzalo Picón Febres (*)
Hace unos días se realizó un conversatorio en la Academia de Mérida sobre Gonzalo Picón Febres (Mérida 10.09.1860 – Curazao 06.06.1918).

Participaron de forma  principal, Ricardo Gil Otaiza, Presidente de la Corporación y José Manuel Quintero Strauss, Individuo de Número. 

El expositor invitado fue Luigi López.  

Voy a referirme exclusivamente a esta última exposición. Fue la más novedosa para mi, independientemente de que las otras fueran muy buenas e interesantes.

López expuso sobre su participación en la comisión que, en la década de los años 80 del siglo XX, con el propósito de celebrar los 150 años del nacimiento del personaje,  intentó localizar los restos mortales de Gonzalo Picón Febres en la isla de Curazao en donde había muerto el 6 de junio de 1918.  Es decir, un día tal como hoy, hace cien años. 

martes, 5 de junio de 2018

Venezuela del 2018: una experiencia espiritual

Fotos, HRC (*) 
Por Alejandra Ruiz Hidalgo
Soy ciudadana venezolana en el exilio.  
Desde hace unos mese por mi salud y tranquilidad mental, había estado apartada (lo que se puede) de la situación de constante caída libre de mi país. 
Hoy 5 de junio detrás de un escritorio de la tienda de ropa para la que trabajo, mientras repasaba para mis exámenes finales, escuche un audio enviado por mi abuelo sobre la respuesta del canciller chileno a Jorge Arreaza canciller del parapeto de gobierno que hoy destruye Venezuela. 
Quise escuchar cuál era el discurso que dio inicio a dicha respuesta por parte de Chile.  
Así pues me dispuse a escuchar a Jorge Arreaza con el mismo dialogo repetitivo del gobierno: “la guerra económica, mediática, etc, etc.” Nada nuevo.  
Sin embargo, cuando dijo “es gracias a esta guerra económica que no podemos comprar alimentos ni medicina” me detuve y a mi cabeza saltaron las siguientes preguntas:

domingo, 27 de mayo de 2018

Sobre la abstención y la democracia

Explicación del editor: 
Foto, HRC (*)


Continuando con los análisis de las elecciones del 20 de mayo del 2018, publicamos una carta enviada por José Mendoza Angulo, ex-rector de la ULA a Eduardo Fernández, político social cristiano venezolano. Esperamos  que ayude a la discusión de la situación política actual (HRC). 
___________________

Doctor:
Eduardo Fernández
Caracas.
    
Apreciado amigo:

Ayer, temprano (26.05.2018, HRC), tuve la oportunidad de abrir tu correo con el artículo para la prensa titulado “¡Ganaron!” y desde entonces sentí la necesidad de expresarte el estupor que me ha causado su lectura. 

lunes, 21 de mayo de 2018

Años de un nuevo desafío

Flor de Caléndula con su abeja polinizadora (HRC)
Explicación del editor
Dos días antes de la elección presidencial y de los consejos legislativos regionales del pasado 20 de mayo de 2018, recibí el texto que hoy comparto con nuestros lectores. Creemos que las reflexiones que contiene siguen vigentes y son importantes.  Ojalá nuestros lectores nos indicaran sus reflexiones y pareceres (HRC). 

Por: Jesús Alfonso Osuna Ceballos (*)
Examinando los acontecimientos de los últimos diecinueve años de la historia de nuestro país y sus protagonistas principales, escudriñados de manera exhaustiva por políticos, historiadores, cronistas, periodistas, analistas políticos, sociólogos y aquellos que han vertido tan rico material en argumento de cuentos, historias, novelas, cine y hasta música, podemos reconocer en tal contexto la complejidad de nuestra sociedad, de nuestra cultura, con nuestros logros y nuestras carencias, todo lo cual se entrecruza para devenir en impensada tragedia que nos devuelve a los cruentos años que transcurrieron después de nuestro nacimiento como república y que luego nos arropó en los eventos durante los cuales con grandes sacrificios se construyó la nación. 

lunes, 30 de abril de 2018

Sobre la Academia de Mérida

Antigua Casa de los Gobernadores, Sede AM (Foto HRC)
Nuestra relación con la Academia de Mérida, es tan antigua que fue anterior a la existencia de la institución. 

Cuando el CONICIT inició los estudios para establecer los Fundacite en el país, al final de los años 80 del siglo XX, trabajamos en las investigaciones iniciales para justificar estas dependencias del Estado venezolano. 

Al regresar a Mérida, luego de terminada la escolaridad del PhD. que realicé en el CENDES de la UCV, se me llamó para trabajar en el Primer Plan Estadal de C&T de Mérida (1990). 

Ya verán la relación con lo anterior.  

domingo, 29 de abril de 2018

Una Mirada a la Ciencia en Venezuela

Jesús Alfonso Osuna Ceballos (*)

Investigar y hacer ciencia en nuestro país no están en consonancia con las políticas que las sustentan ni con el cumplimiento de las mismas por el estado venezolano, algunos las mencionan en ocasión de reconocimiento a sus genuinos representantes sin valorar con justeza la importancia del trabajo que ellos realizan. 
Recordemos momentos estelares de la ciencia en nuestro país: fundación de la Asociación Venezolana para el avance de la Ciencia-Asovac (1950) y de las Facultades de Ciencia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) 1958, de la Universidad de Los Andes (ULA) 1970 y de la Universidad del Zulia (LUZ) 1973. 

domingo, 22 de abril de 2018

Individuo de Número

Academia de Mérida, Casa de los Antiguos Gobernadores (foto HRC)
El pasado mes de octubre de 2017 se nos comunicó que la Academia de Mérida nos había propuesto para pasar a la condición de Individuo de Número y ocupar el sillón número 10, que ocupó el Dr. Antonio Luis Cárdenas Colmenter, desde la fundación de la corporación. 

Cumplidos los trámites de aceptación de nuestra parte, se nos fijó una fecha para el acto protocolar, que desde finales del año pasado, se estableció, por nuestra petición, para el 25 de abril de 2018. 

Una sola razón explica esa escogencia: el 25 de abril fue el día del nacimiento de Antonio Luis Cárdenas, en 1930. 

De tal forma que, el acto serviría como un homenaje y un recordatorio a la memoria de ese gran venezolano. La próxima semana se cumplirá lo programado, desde hace ya muchos meses. 

Como el protocolo lo exige nuestras palabras comenzaran con una referencia a ese gran educador, investigador y administrador universitario.

Por casi cuarenta años una de nuestras líneas de investigación académica ha sido la formación de especialistas venezolanos en el exterior. Comencé en 1979 con una revisión crítica de los objetivos propuestos por la  Fundación “Gran Mariscal de Ayacucho” y he reconstruido la historia de estas experiencias educativas en Venezuela, desde antes de ser un Estado independiente hasta la actualidad. 

viernes, 13 de abril de 2018

Caminando... por América del sur y...

Ya somos una familia internacional o quizás globalizada. Es la tragedia o la ventura de los venezolanos de estos tiempos. 

La diáspora no es un tema solamente académico, que lo es y le hemos analizado, al menos a partir de los trabajos de otros investigadores. Es una realidad y muy dura, de muchos venezolanos  en estos tiempos. 

jueves, 29 de marzo de 2018

"Madre, si me matan..."

Hace poco me regalaron la tercera edición de la Biografía de Andrés Eloy Blanco (2009) escrita por el tovareño Alfonso Ramírez, en una hermosa edición patrocinada por Drolanca, cuya tapa se muestra  en la imagen.


Para los venezolanos  que nacimos  en la mitad del siglo XX no hay navidad que se pueda celebrar sin Las Uvas del Tiempo  y la atragantada rapidísima de las doce uvas en el último minuto de cada año que culmina.  A veces sin pensar mucho en los deseos que se aspiran para el año siguiente.


Pero también, los de mi edad, recordamos el poema de Andrés Eloy Blanco Canto de los Hijos en Marcha, escrito mientras permanecía cautivo en La Rotunda (Madre si me matan...)[1]. Así mismo, su Palabreo de la Loca Luz Caraballo, producido mientras estuvo confinado en Timotes, luego de ser liberado del Castillo de Puerto Cabello.

miércoles, 14 de marzo de 2018

UN METRO DE DRIL Y LAS PRESTACIONES SOCIALES: Tragicomedia en tres actos


Por: Yajaira Freites (')

Acto I

En estos días en Venezuela ocurren situaciones insólitas; les narro lo que le aconteció a una colega investigadora de un reputado instituto de investigación del país.

Después de haber realizado los trámites para su respectiva jubilación, 40 años de servicios y firmado su jubilación a finales de octubre del año pasado, se queda a la espera del pago de sus prestaciones sociales… cuyo monto no tiene idea por cuanto será por los diversos aumentos logrados por los investigadores de su centro, a trocha y mocha y siempre en desfase.  

Simplemente no le permiten tener una idea aproximada.

domingo, 11 de marzo de 2018

Que se va, que viene…

Estoy despierto y son las 2:45 am. !Caramba, seguimos a oscuras en la bella ciudad de Mérida (Venezuela)!

La energía eléctrica ha estado en un ir y venir. Ya, como decían en la Nicaragua Sandinista de inicios de revolución, no había apagones sino “luzones”.

Han sido tres interrupciones de la energía eléctrica a lo largo del sábado 10 de marzo de 2018.  Desde la mañana hasta la tarde. La más reciente, y como me gustará decir, la última, comenzó a las 2: pm del sábado y acaba de concluir a las 3:00 am del domingo. Justamente ahora cuando escribo esta nota.

viernes, 9 de marzo de 2018

¿Justicia y paz: ¿de quien para quienes? (*)

Santiago de Compostela, parque Simeón
Por:
Alejandra Ruiz Hidalgo

Para nadie es un secreto que atravesamos el peor panorama, político, social y económico en el país. 

En las noticias salen venezolanos pidiendo a gritos paz y justicia, para salir de la pesadilla  en la que estamos sumidos.  

Queremos despertar, pero aún nos sentimos en el más profundo sueño.

Hace unos días  viajé y visité una provincia española,  totalmente diferente a donde actualmente me encuentro.  En ella recordé mi ciudad (Mérida de Venezuela). Qué bonita será mi Mérida cuándo salgamos de éste mal momento, pensé...