miércoles, 15 de marzo de 2017

De poetas y poesía

Nuestro interés por la escritura no fue tan temprano, como la de algunos familiares cercanos, que ya lo hacen al final de la segunda década de sus vidas.  Claro que, escribimos  como parte de las exigencias universitarias y lo disfrutamos más de lo normal, pero no antes, que yo recuerde. He contado en éste blog cuál fue el origen del gusto por esta actividad y también quién me hizo consciente de la artesanía que supone escribir[1].  

Ahora, más recientemente, hasta me han invitado para hablar, a estudiantes de comunicación social, sobre nuestra experiencia como escritor o mejor “corrector”,[2] tal como se llamaba a sí mismo Manuel Caballero. Y es que para que algo salga más o menos bien escrito, hay que corregir hartas veces. Pero, no nos vayamos por las ramas.

Quizás a muchos de nuestros lectores les ha pasado que le regalan un libro y lo deja para leerlo luego y pasa el tiempo, sin abrirlo,  ni tan siquiera ojearlo.  Eso fue lo que me pasó con la obra colectiva: Poética de los poetas (2014): Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Cuadernos Culturales Núm. 5, 145 pp.

domingo, 12 de marzo de 2017

Educación, ciencia y tecnología en Venezuela: deshacer y hacer (*)

Por: Jesús Alfonso Osuna Ceballos

Ex-Vicerrector Académico de la Universidad de Los Andes.

La educación universitaria, la ciencia y la tecnología, si hubiesen sido prioridades ciertas para el gobierno venezolano, estaríamos agradecidos y orgullosos  de contar con la protección de tan importantes instrumentos necesarios para el crecimiento cualitativo de la nación. Nos ubicaríamos en tiempos actuales como una sociedad de las más desarrolladas de América Latina. Porque seríamos prósperos en arte, en literatura y en ciencias humanas en general; además, reconocidos y ocuparíamos destacados lugares en educación, en salud, en equidad y en igualdad social.

viernes, 10 de marzo de 2017

Un icono merideño: Mérida Country Club

Explicación: Hace unos dias Alvaro Sandia Briceño, dio un discurso en la celebración del 50 aniversario de la mudanza del Mérida Country Club, desde la Av Urdaneta hacia su sede actual en la Av. Andrés Bello. Las palabras pronunciadas son mas extensas, pero lo correspondiente a la historia de la institución creo que es bueno compartirla con nuestros lectores. De tal forma que aquí van las palabras de Alvaro Sandia Briceño (HRC).   

LA HISTORIA DEL CLUB
En el libro “Signos de Mérida”(1), Emilio Menotti Spósito dice que en 1913 en nuestra ciudad “estiraban su pereza ocho calles longitudinales y veintitrés transversales”. Quince años después, cuando se funda el Club en 1938, la ciudad mantenía las mismas calles de su damero inicial. Empezaba en la Cruz Verde de Milla (frente al Hotel Prado Río-Venetur y la Plaza Chaplin) y terminaba en el Parque Glorias Patrias, donde había una redoma con un monumento alegórico a la mujer indígena, que el pueblo bautizó sencillamente con el nombre de “La India”. 

miércoles, 8 de marzo de 2017

Lo coloquial como un vector académico

Por Orlando Albornoz
Universidad Central de Venezuela


Las comunicaciones entre los académicos se rigen por un patrón harto conocido. Esto es, se maneja un lenguaje especializado, se acatan unos requisitos procedimentales, y se satisfacen ciertas expectativas formales. Al observar a través de las redes sociales en uso en el país se aprecia el predominio  de lo coloquial, por encima de la indispensable seriedad académica. Por supuesto, esta es una actividad que ha ido detectada en otros países, de modo que no hay ninguna novedad para el caso venezolano. 

Este tipo de actitud hacia el conocimiento  se observa en forma nítida en, precisamente, las comunicaciones de las academias venezolanas: Ciencias políticas y sociales, Historia, Medicina, Físicas, matemáticas y naturales, Ciencias económicas e Ingeniería y el hábitat. 

domingo, 5 de marzo de 2017

Vívido sur: regresa, regresa…

La mente de quien escribe no puede dejar de imaginar y de observar en su entorno para poner luego en palabras,  lo que pasa por su cabeza.  Muchas veces las palabras al leerse no siempre logran expresar todo lo que el escritor quiere decir.   Esta reflexión me la hago luego de leer el más reciente libro de Julieta Salas de Carbonell (2015): Vívido sur. Historia, crónica y leyenda. Caracas, Fundación Julio C. Salas, Editorial Arte, 182 pp.

Debo confesar que al leer el título del libro no me percaté de la tilde de “vívido” y por supuesto no entendí el sentido del mismo. Porque no es lo mismo “vivido” que “vívido”. Pero, luego mirando con detenimiento encontré el verdadero sentido del título. ¡Y pensar que una tilde puede darle un sentido u otro a una palabra es una de las maravillas de nuestro idioma! Circunstancia que no debemos desaprovechar quienes escribimos  en castellano.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Tres revoluciones y el fin del poder

El más reciente libro de Moisés Naím es sumamente interesante y quizás me esté haciendo entender mejor los tiempos que vivimos: El fin del poder (2014). Random House Mondadori, S.A. Caracas, Editorial Melvin C.A. 433 pp. La versión que he consultado es parte de la colección de Libros de El Nacional

El argumento que propone es simple: El poder “ya no es cómo era”.  Y ¿qué es el poder, según Naím? Pues de manera práctica: “…es la capacidad de dirigir o impedir las acciones actuales o futuras de otros grupos de individuos…  es aquello con lo que logramos que otros tengan conductas que, de otro modo, no habrían adoptado” (p. 38). ¿Y por qué el poder ya no es como era? Pues por que ahora es más fácil obtenerlo y también perderlo. 

El esfuerzo social, político y económico que representó la primera y segunda guerra mundial y la posterior guerra fría hizo que el poder abarcara el planeta completo. Aunque el poder como algo asociado a lo grande, viene de más atrás en la historia mundial. Pero, con la caída del muro de Berlín y el nacimiento de la internet se han generado un conjunto de cambios  que él denomina las tres revoluciones, que están en el origen de los cambios en el poder. 

jueves, 16 de febrero de 2017

!Y el pan de piquito también!



El pan es junto con el aceite y el vino, uno de los tres primeros alimentos elaborados por la especie humana. Alrededor del año 8.000 a. C. ya nuestros ancestros hacían pan: ¡Casi nada, ayer pues! 

Imagen: ver nota.
Actualmente, los economistas consideran que el precio y el consumo del pan en las sociedades es uno de los datos fundamentales para saber cómo está su economía.  

Las estadísticas de la producción y el consumo del pan son fundamentales para calcular el costo de la vida en las sociedades y conocer la fortaleza del aparato productivo. Lo que deseo expresar es que, según cómo se encuentre la producción y el consumo del pan en una sociedad así está la economía: fuerte o débil [1].

jueves, 26 de enero de 2017

La ciencia y las esquinas del globo terráqueo


Por Orlando Albornoz
Universidad Central de Venezuela

Explicación: Primera versión, en castellano, de algunas de las ideas preliminares pensadas para un trabajo acerca del futuro de la universidad y del conocimiento, escrito para una reunión a efectuarse en la  Aarhus University en Dinamarca, la segunda ciudad del país: ‘The purpose of the future university – philosophy of higher education conference’ los días 6-8 Noviembre de  2017. Esta Universidad fue fundada in 1928, tiene unos 40.000 estudiantes en cuatro facultades y es la segunda universidad de ese país, y se halla dentro de las cien más reputadas del mundo. Abierto a discusión agradezco las observaciones del caso a mi dirección electrónica: oalbornoz2@gmail.com

“Un Gobernador, un Jefe político, o un Juez de primera instancia que con la Constitución en la mano se parasen sobre una silla, y recomendasen civilmente el orden, disiparían la tormenta. Los caraqueños son dóciles, sus costumbres dulces. No es día de bayonetas sino día de pensamientos, día de palabras, día de arengas populares”
                                                         
Tomás Lander: El Agricultor, 24 de febrero de 1845

¿Es esférico el globo terráqueo? Según el lego sí, pero según los científicos no. En tanto percepción uno no es mejor que el otro, simplemente es cuestión de óptica: unos lo ven cerca, otros de lejos y otros disponen de una y otra distancia. Los primeros dicen lo que estiman, como el famoso santo del ver para creer.

miércoles, 25 de enero de 2017

Rigoberto Henriquez Vera y la política

Foto: Cortesía de la Academia de Mérida
Explicación: Palabras del doctor José Mendoza Angulo en homenaje póstumo a Rigoberto Henriquez  Vera, el 23 de enero de 2017, en la Cámara de Comercio del estado Mérida.
    
La iniciativa conjunta de un grupo de merideños vinculados a la actividad empresarial privada, entre los que destacan la politóloga Adalys Molina y el arquitecto Marcos Delgado Monascal, y la Cámara de Comercio del estado Mérida nos han reunido hoy en la sede de la corporación para rendirle un homenaje póstumo a Rigoberto Henríquez Vera. 

Se me pidió que dijera las palabras que ahora leo junto a las que pronunciarán dos coterráneos tovareños de Rigoberto, los doctores Jesús Rondón Nucete consagrado hombre público y José Ramón Rangel Montiel consagrado jurista, y el joven politólogo Luis Enrique Ardila quien hoy adelanta una promisoria carrera como profesor universitario. 

martes, 24 de enero de 2017

La Universidad Venezolana: autores y textos

Foto (**)
En el grupo Miradas Múltiples estamos discutiendo el tema de la universidad venezolana. Para algunos es necesaria una revisión profunda de sus ejecutorias y logros así como ahondar en explicaciones sobre los resultados. Todo ello con la finalidad de auspiciar el debate y de ser posible generar procesos de cambio en las instituciones (*).

Como un aporte, mucho más modesto,  a ese objetivo complejo, hemos propuesto trabajar en un listado de autores y textos fundamentales sobre la universidad venezolana (1958-2017).  

domingo, 15 de enero de 2017

Breves notas sobre la ética académica

Clase al Aire Libre (*)
Por Orlando Albornoz
Universidad Central de Venezuela 


Apreciados colegas, sobre una pequeña y entretenida polémica que se aprecia en Noticias Universitarias cometo el abuso de participar, a pesar de que nadie me ha invitado ni me siento aludido:


Palabras son todas, pero según el inolvidable Ángel Rosenblat unas son buenas y otras son lo contrario, malas. Así proponía el filólogo eminente, argentino de origen venezolano por adopción, Ángel Rosenblat [Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela. Caracas-Madrid, Ediciones Edime, 1956. 488 páginas]. Chomsky, como se sabe, por su parte, ha escrito páginas sublimes sobre el tema y otro argentino, Borges, añadía a esos argumentos que la ‘mala’ palabra la usaba quien no sabía que existía la ‘buena’. 

domingo, 1 de enero de 2017

Estambul 2017: no a la intolerania


Estambul es quizás una de las ciudades que mejor muestra la diversidad cultural en el mundo contemporáneo. De ella llama la atención la fiesta permanente en sus calles atestadas de turistas y el llamado a la oración desde sus muchas mezquitas. Por ello no es de extrañar que la intolerancia encuentre cabida entre ambas realidades.
El Bósforo desde la Torre Galata (Estambul)

viernes, 23 de diciembre de 2016

Autor en busca de editor

Por Orlando Albornoz
Universidad Central de Venezuela 

Lo que sigue no es un divertimenti. Es quizás la manifestación de una angustia académica. 

Recoge las enormes dificultades que tenemos quienes hacemos reflexión científica por así llamarla, en sistemas nacionales de universidades enfocados en las a menudo estériles aulas y sus docentes, unos y otros abstraídos en sus propios pensamientos y en sus propias necesidades. 

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Miradas Múltiples, universidad y un venturoso 2017

Una explicación (*)
Los venezolanos, los que vivimos aquí y los que deambulan por el mundo en la diáspora económica, nos resulta complicado  pensar que el año 2017 pueda ser venturoso.  Es decir, que tal como es su significado en los diccionarios, tengamos fortuna, material digo yo –para la mayoría de los venezolanos-, o que nuestra vida sea feliz en el 2017. En fin, que el nuevo año tenga consecuencias positivas. La tomaderita de pelo que ha sido lo de los billetes de Bs. 100, evidencia  que ya no sirve ni tener algún dinerito, pues  no hay efectivo. 

sábado, 17 de diciembre de 2016

40 Años de los Estudios Sociales de la Ciencia en el IVIC




(Diseño de Jesús Salazar)
Por Yajaira Freites (*)

En el Auditorio Principal del IVIC Humberto Fernández Morán, el 22 de noviembre de 2016  se realizó  el acto de celebración de los 40 años de los Estudios Sociales de la Ciencia (ESC) en el IVIC.

La celebración de un área de las ciencias sociales en el IVIC, como Estudios de la Ciencia,  fue producto del esfuerzo de sus integrantes que deseaban mostrar a los integrantes de la comunidad del Instituto los logros y los trabajos que realizan.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (2016)

Como cada año desde el 2002, un pequeño grupo de académicos de las ciencias sociales, relacionados con los estudios sociales de a ciencia -mayoritariamente venezolanos- se reúne en su simposio anual. 

El evento, desde su inicio,  se realiza en el marco de la Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). Este año 2016, con las recientes modificaciones que ha sufrido la Convención de AsoVAC, la cita fue en la Facultad de Ciencias de la UCV, en la Sala Manuel Bemporad de la Escuela de Computación, el jueves 24 y el viernes 25 de noviembre.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Francisco de Miranda en Atenas


Vista de la Acrópolis desde el boulevar Dionicio Aeropagita (*)
Mariano Nava Contreras ha sido incorporado recientemente a la Academia de Mérida, como Miembro Correspondiente Estadal. 

Maracucho de origen, estudió en la ULA y terminó asentado en esta ciudad, como profesor de lenguas clásicas.  

Es amplio el quehacer académico del nuevo miembro de la Institución.  En su discurso de incorporación trató un tema novedoso, profusamente fundamentado  y hermosamente escrito: Miranda el ateniense. 

Disfruté la lectura del discurso en la Academia y también la respuesta a cargo de Adelis León Guevara. Pero, me tomé el atrevimiento de pedirle la versión escrita para leerlo con detenimiento y hacerle una reseña en nuestro blog. Generoso, Mariano Nava,  accedió y heme aquí en la tarea.

martes, 15 de noviembre de 2016

Lo Universal y lo Local en Ciencia y Tecnología

Por Yajaira Freites (*)

El lema de nuestra LXVI  Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) no es una mera frase; es una característica de la ciencia  que en el caso del desarrollo de la ciencia en Venezuela  ha estado presente.

¿Por qué traerlo a colación en este momento? Precisamente porque es necesario reconocer nuestras características, las que nos han permitido surgir y las que precisamente, juzgo que nos permitirán seguir siendo parte del país.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Aviso amistoso a los rectores de universidades



Patio Central del Rectorado de la ULA (Venezuela)
Por Orlando Albornoz
Hace algún tiempo fue designado rector de una universidad de las nuevas-viejas que el gobierno ha creado, empleando la varita mágica que les auxilia para tomar decisiones, un antiguo amigo. En efecto, en este caso el rector-designado era un antiguo como querido ex alumno, casi un discípulo, porque establecimos amistad y cooperación en aquellos años en los cuales le tuve en el aula. Supongo que mi sorpresa fue igual a la suya, porque ni él ni yo nunca pensamos, aun en nuestra calenturienta imaginación criolla, que accedería a una posición de tanta responsabilidad, porque aparte de sus estudios de pre grado no le conozco otros que pudiesen avalar las competencias para tal cargo, si bien tenía el potencial que le ha permitido arribar a esta posición citada como otra de importancia análoga o incluso superior. Pero el hecho es que debo confesar cierto resentimiento, porque mi alumno llegó a rector mientras que yo no pasé de jefe de departamento, una posición que comprobé inútil porque en Venezuela tenemos cátedra pero no departamentos, pero ello no viene al caso.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Diáspora de Talento

Más de millón y medio de venezolanos han emigrado, hasta ahora. Calculan algunos especialistas que esa cifra es poco más del 4,28% de la población del país. (Cuando se escribió este trabajo esos eran los datos. Actualmente, febrero de 2023, se calcula en mas de seis (6) millones de venezolanos los que han emigrado y sigue el flujo hacia afuera. Muchos de ellos con muy buena formación educativa).   

Todos tenemos historias familiares de ese éxodo. Lo peor de ello es que Venezuela esta perdiendo parte de su capital intelectual.

Buena parte de los venezolanos hablamos del tema. Otros –una pequeña cantidad- se han dedicado a investigarlo y otros, muy pocos, a buscar paliativos, para que el daño se minimice.

Francisco Kerdel Vegas está en el último de los grupos. Ya en 1994, siendo embajador ante la UNESCO, logró que se aprobaran recursos para un programa  que se ha encargado de buscar que aquellos venezolanos exitosos que estudiaron, financiados por Fundayacucho, y viven en el exterior mantengan vínculos laborales con quienes aún viven aquí.  

martes, 1 de noviembre de 2016

Se "venden" baterías

Ayer fui a buscar una batería para mi carro en una distribuidora de esos aparatos en Mérida. 

Primero una cinta amarrilla cerraba la entrada al negocio. Afortunadamente todos los que llegaban, a la venezolana,  nos la saltamos y entramos.

"Sí hay baterías", contestó un personaje mal encarado y quizás muy aburrido de responder la misma pregunta.  

Pero, que culpa tengo de que ése sea su trabajo: ¿cómo hacemos? Eso es lo que buscaba, por tercera o cuarta vez en el día.

martes, 25 de octubre de 2016

Arrechera

Imagen de arre…..  en Google

Los últimos días han sido muy complicados para los venezolanos que vivimos en ésta tierra.  Es posible que los casi dos millones que deambulan por el exterior, también la estén pasando mal, por la situación política del país.

Siempre hemos sido muy cuidadosos en la forma  de escribir y en consecuencia nos abstenemos de utilizar palabras inadecuadas y soeces. Pero, lo que nos estamos calando con el gobierno de Maduro no tiene otra palabra para expresar el sentimiento, de buena parte de los venezolano. Tenemos una intensa arre..…

La suspensión del referéndum revocatorio, el pasado 20 de octubre, luego de meses e infinitos obstáculos por parte del CNE, todos superados con paciencia franciscana, no tienen otra forma de expresarse sino con una contundente arre….

lunes, 24 de octubre de 2016

Venezuela: Simulacro y estupor

Vista del asalto a la Asamblea Nacional  (23.10.2016)
Todo el siglo XX venezolano fue un camino dificultoso y persistente contra la violencia política y por la democracia. 

A partir de la batalla de Ciudad Bolívar de 1903 que ganó el hegemón Juan Vicente Gómez se logró lo primero, es decir, desterrar  -parcialmente- la violencia política y se instauró  la paz.  

Muchos dicen que fue la paz de los sepulcros,  de los presos y de los exiliados. Pero, al fin la paz.  La democracia tuvo un primer momento efímero en el llamado trienio adeco (1945-1948), nació lamentablemente herida de muerte pues se produjo contra el gobierno, del  más demócrata de los militares: Isaías Medina Angarita.

lunes, 17 de octubre de 2016

Esas diosas elusivas (de la felicidad)

Némesis (*)
En su célebre conferencia sobre la felicidad de 1999, André Comte-Sponville, afirmó:  “La búsqueda de la felicidad es la cosa mejor repartida del mundo”.  El mismo autor comienza sus palabras  con una frase de Pascal que no deja a dudas: “Todos los hombres (y para ser políticamente correctos, también las mujeres, diremos nosotros) buscan la manera de ser felices. Esto no tiene excepción…”[1]. Sin embargo, Comte-Sponville ubica esta realidad desde la aparición de la filosofía griega, con  Sócrates, Platón, Aristóteles y desde allí hasta nuestros días.

Sin embargo, si tal generalidad, en la búsqueda de la felicidad, existe entre los seres humanos, ¿no vendrá de más atrás en su historia? Desde nuestra perspectiva creemos que ello acompaña a nuestra especie desde que fue "Homo Sapiens". Y eso es decir mucho más perdido en los tiempo humanos. Veamos.

viernes, 14 de octubre de 2016

Sobre la felicidad



El pasado año inicié una experiencia académica y de socialización al incorporarme a las actividades del Grupo Miradas Múltiples[1].  Todos o casi todos  los participantes tienen experiencia  en investigación y docencia superior  en las ciencias sociales. Como parte de las exigencias para pertenecer al grupo ha sido necesario participar en lecturas colectivas, discusiones  en grupo  y comprometernos a exponer temas  académicos vinculados con nuestros intereses de investigación, en el amplio campo de las ciencias sociales. 

sábado, 24 de septiembre de 2016

La escritura y los comunicadores sociales

Imagen (*)
Dedicado a SARR a quien
espero ver estudiando pronto

Una de las profesiones más peligrosas en los últimos tiempos es sin duda la de periodista. Pero, no por las dificultades que enfrentan quienes la asumen valiente y responsablemente, dejan las generaciones jóvenes de interesarse en su labor y en estudiar para formarse como comunicadores sociales.

La primera cohorte de estudiantes de comunicación social de la ULA en Mérida, comenzó clases hace pocas semanas. 

jueves, 15 de septiembre de 2016

El Drama: Miradas, Gestos y Palabras

Foto (*)
Por: Jesús Alfonso Osuna Ceballos

Octubre 3 de 2013, entonces nos conmovieron imágenes de un naufragio frente a las costas de Lampedusa (Italia). 

Miradas y gestos de los sobrevivientes: el dolor, la angustia y la ausencia en sus rostros; la cara de quienes acudieron en su auxilio reflejaba confusión igual a la de aquellos. 

Acciones solidarias de pobladores de la isla, que haciendo caso omiso de órdenes perversas no dudaron en ofrecer albergue a quienes lo habían perdido casi todo. 

domingo, 11 de septiembre de 2016

La sangre de los libros

Un título poético para un libro curioso e interesante. El autor, Santiago Posteguillo, se lo dedica a dos damas y a todos quienes aman los libros. Es decir, a mucha gente. Pero,  ¿serán tantos y lo leerá mucha gente? 

Ojala sea así, pues la vida de los libro solo es posible si se leen  y tienen influencia  en la lectura y la escritura de otros muchos.

Treinta son los relatos del libro de Posteguillo. Comienza con la defensa que hace Marco Tulio Cicerón en el año 62 a. C. en el foro romano de su maestro Archia, para evitar que lo expulsaran de Roma. Pero,  el discurso se perdió durante mucho tiempo. Solo fue en el 1333  que Francesco Petrarca, lo encontró y lo rescató, en un monasterio de Lieja, al revisar un montón de manuscritos  que servían como combustible para mantener prendida la cocina y  calentar el recinto. 

Desde esa historia de Cicerón hasta el caso de Isaac Asimov, el famoso difusor de la ciencia  y su muerte por VIH, que Postaguillo asume como un caso de justicia poética, son muchos los relatos interesantes, curiosos y hermosamente escritos, recogidos en La sangre de los libros.  

domingo, 21 de agosto de 2016

Un venezolano en el Imperio Otomano

Revisando la biblioteca personal me encontré con un libro: Nogales Méndez, visto por propios y extraños, Caracas, Fundación General de Nogales Méndez, 2003,  442 pp.  Lo he estado leyendo y  quiero compartir algunas reflexiones sobre el personaje y su vida[1].

El imperio Otomano existió desde el siglo XIII. Se comenzó a perfilar en su mayor amplitud en la segunda mitad del siglo XV, bajo el reinado de Mehmed II (1451-1481), cuando desapareció el Imperio Bizantino.  En su mayor esplendor, en los siglos XVII al XIX, el imperio Otomano cubría extensiones en tres continentes: Asia, África y Europa. En los primeros años del siglo XX,  y posteriormente durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano fue aliado de Alemania.  

domingo, 14 de agosto de 2016

Andrés Bello: divulgador de la ciencia

Foto tomada de Wikipedia (*)
Hace unos días Yajaira Freites, investigadora del IVIC, me hizo llegar un artículo suyo titulado: Andrés Bello: lengua, ciencia, universidad como expresión de independencia americana”. Quipu, Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología. Vol. 16, núm. 3, septiembre-diciembre de 2014, pp. 235-262.  Ver en http://www.revistaquipu.com.

El trabajo como todos los de ella no tiene perdida y le he pedido autorización para hacer un esfuerzo de divulgación. Entendiendo éste término como una actividad de comunicación  desde quienes tienen unas características de su lenguaje, en este caso científico, para un público que no lo tiene.[1] 


La referencia que tengo sobre Andrés Bello  (Caracas 1781- Santiago de Chile 1865) siempre me hace recordar el trabajo del presidente venezolano Rafael Caldera (1916-2009)  sobre el personaje. Y es que, en nuestros estudios liceístas, la revisión de Bello pasaba por la lectura del libro de Caldera[2].

lunes, 8 de agosto de 2016

El “Brexit” y sus repercusiones

Por Rubén Orlando Noguera (*)
Foto: HRC.
 
Después de 4 décadas de formar parte del bloque comunitario europeo, el Reino Unido, eligió el pasado 23 de Junio, en un proceso polémico que se conoce como Brexit  (acrónimo de Britain y exit ), dejar de formar parte de la Unión Europea  Después de poco más de un mes de celebrada dicha consulta, diferentes estudios realizados por organizaciones como la OCDE, el London School of Economics, el FMI, y analistas de la prensa especializada, apuntan fundamentalmente, hacia las consecuencias económicas-financieras y políticas globales que comenzaron a manifestarse inmediatamente. Sin embargo, las repercusiones más resaltantes, se producen dentro del ámbito europeo.

domingo, 31 de julio de 2016

Aventura editorial


En el segundo semestre de 2002 comencé, junto con Yajaira Freites investigadora del IVIC, una aventura editorial, académica y electrónica que denominamos Bitácora-e.

Con la publicación hemos querido hacer un aporte a la  comunicación de la investigación en el campo de los estudios sociales, históricos y culturales de la ciencia y la tecnología de latinoamerica.

El nombre escogido, Bitácora-e, quiso ser un homenaje a Marcel Roche, iniciador de los estudios sociales de la ciencia en Venezuela. El Dr. Roche durante sus años de director del IVIC, escribió sus editoriales del boletín de esa institución y los recogió en un libro que tituló bitácora, que pese a su carácter divulgador son un excelente ejemplo de escritos sobre temas de los estudios sociales de la ciencia.  La "e" se la agregamos por el formato electrónico como comenzamos en el repositorio institucional de la ULA.

miércoles, 27 de julio de 2016

Un amigo: Marcos Avilio Trejo

Foto Rivas Leone
Mis recuerdos más lejanos sobre Marcos Avilio Trejo se remontan a mi vida de liceísta siendo él ya estudiante del primer año en la Facultad de Derecho de la ULA. 

Durante nuestra época de estudios universitaria fueron incontables las actividades en donde participamos, en particular en muchos de los conflictos estudiantiles de aquellos años.


viernes, 22 de julio de 2016

Voluntariado Universitario

Logo del voluntariado del gobierno vasco

Acabo de concluir un seminario para un grupo de estudiantes de uno de los programas de  doctorado de la Universidad de Los Andes (Venezuela) en mi condición de jubilado de la institución. En la ULA recibí mi  formación de pregrado y he  trabajado por más de cuatro décadas.

Es posible que a muchos de nuestros lectores el tema del que deseo escribir no les interese.  Pero, no puedo o no quiero  dejar de plasmar mis reflexiones por escrito, sobre ésta experiencia. De tal forma que, ahí van mis comentarios.

Durante casi toda mi vida académica he sido usuario de una técnica de investigación que sólo, cuando ya concluía mi tesis doctoral, hace ya veinte años, descubrí que tenía nombre y una muy larga tradición entre investigadores en las ciencias sociales.  Me refiero al Análisis de Contenido.  

miércoles, 20 de julio de 2016

VENEZUELA 2016: INTERROGANTES Y CERTEZAS.

Por José Mendoza Angulo

¿Quién es el dueño de la voluntad popular? ¿Cómo se comprueba esa propiedad?

Foto Google  de El Carabobeño.
“Les recuerdo una escena de Macbeth. Macduff prepara el asalto definitivo al castillo del tirano y necesita el apoyo de Malcolm, hijo del rey asesinado por Macbeth, así que le propone el trono cuando derroquen al usurpador. Malcolm quiere saber cuánto hay de noble afán o de mero oportunismo en esta propuesta: advierte a Macduff que él está lleno de defectos como Macbeth, porque es sumamente ambicioso, injusto, ávido de riquezas, violento, incapaz de contener su insaciable lujuria

El canal, la paz en Colombia y Venezuela

 Por Enrique Neira Fernández (1)

Con orgullo nacional Panamá está celebrando justamente la hazaña de la gigantesca ampliación en solo seis años de su famoso Canal que comunica el Atlántico con el Pacífico en coyuntura mundial de aceleración en el intercambio de bienes y productos entre las naciones con evidentes beneficios para los países americanos.

martes, 5 de julio de 2016

El destino de Kammerer y la universidad venezolana

Paul Kammerer (*)
Por Orlando Albornoz
Universidad Central de Venezuela



Para Ignacio ‘Nacho’ Avalos, con afecto


Un impasse banal y circunstancial en una universidad pública situada en provincia, me ha permitido una reflexión acerca del trabajo de los académicos en mi país, Venezuela, que puede ser de interés para alguno que otro desocupado  errante aspirando dedicarse a la vida académica. No voy a tomar una decisión tan drástica como la que tomó el 23 de septiembre de 1926 el eminente biólogo y sociólogo Dr. Paul Kammerer, en parte porque como dijo el sabio Manuel Peñalver –y no lo digo en broma o en burla, porque Manuelito era eso, un sabio- no somos suizos y menos austriacos. El caso del austriaco tuvo repercusión internacional y hasta un film se hizo de su vida, dirigido el mismo por el ucraniano Anatoli Vasílievich Lunacharski  (1875-1933), un film titulado Salamandra, cuya primera actriz era su propia esposa –la segunda, se sobreentiende- del entonces Comisario de Educación Pública de la naciente Unión Soviética y eventualmente derivó en un libro fascinante que narra la historia con la cual me he topado, escrito por Arthur Koestler (1971) The case of the midwife toad.

viernes, 1 de julio de 2016

Un seminario para Venezuela

Ilustración aparecida en el primer número de El Cojo Ilustrado
Por: Alejandra Ruiz Hidalgo

En mis estudios universitarios, Idiomas Modernos (ULA), algunos tenemos la dicha (otros la desdicha) de ver una asignatura llamada “seminario de investigación”, materia que por cierto me tocaba ver el pasado semestre pero que por la falta de profesores, interés de los alumnos y orden de la Escuela no cursé.  

Como creo que las cosas pasan por “causalidades"  y no por “casualidad”, éste semestre logré inscribir la materia. Para quienes no conozcan, un seminario es una asignatura que te enseña las metodologías para elaborar un trabajo de investigación. Por lo general, el tema a trabajar  lo asigna el profesor y los alumnos (felices o no) trabajan en él.

Dirige el seminario la Profa. Carmen Diaz, quien desde el primer día captó mi atención con el tema a desarrollar. Sin duda, se lo atribuyo a su manera eufórica y de rebosante alegría con que dicta el curso. Podemos sin duda decir, que le apasiona el tema. ¿Y cuál es el tema? Pues nada más y nada menos que la famosa revista venezolana de finales del siglo XIX y comienzos del XX:  “El Cojo Ilustrado de Caracas” donde se plasmó la conducta y el vivir de los venezolanos de aquella época.