martes, 27 de mayo de 2025

Familia e Historia: cierre, reconocimientos y en la busqueda del libro




Hace unos días concluimos las actividades de la 2daJornada de Familia e Historia, que hemos comentado en este blog (1) y que han sido organizadas con el auspicio de la Academia de Mérida (AM). 

Debemos señalar que, sin la participación de un pequeño, brillante y eficiente grupo de colaboradores, no hubiéramos llegado hasta aquí (2). Hay que destacar también que, en las diferentes actividades de la jornada también participó un nutrido grupo de personas muy interesadas en el tema de familia e historia (3).  En fin, fueron cuatro reuniones realizadas del 24 al 30 de abril del 2025.      

 

Tanto nosotros como la AM consideramos importante reunir al  grupo de personas que han sido de tan gran utilidad para llevar a caso la Jornadas de Familia e Historia, para expresarles nuestro agradecimiento: gracias, muchas gracias.

 

Iniciamos con un cine-foro la Jornada de Familia e Historia, el jueves 24 de abril, en el auditórium del Centro Venezolano Americano de Mérida (CEVAM). El evento estuvo dirigido por Yuly Moreno. Allí se presentó la película “Familia”, del director colombiano Rodrigo García. La misma nos permitió aproximarnos a la reflexión sobre el tema familiar, espinoso para muchos.

La familia que se muestra en el film podría ser cualquier parentela latinoamericana, que se reúne un domingo para almorzar y alrededor de la mesa el patriarca notifica la propuesta que les han hecho para la venta del rancho familiar, heredado de sus padres y en el que nacieron y crecieron sus tres hijas y su hijo menor.

En palabras de los espectadores, el almuerzo es solo un pretexto bien fundamentado, utilizado por el director para que veamos muchas capas de las relaciones familiares y distintas narrativas sobre la vejez, el compromiso social, la maternidad, la paternidad, las relaciones de pareja, la amistad, la fidelidad, el valor de la palabra y el amor/odio filial. 

La película expuesta en la sesión nos invitó a tratar de entender los procesos humanos sin héroes, heroína o villanos. Son simples personajes ricamente construidos, envueltos en muchas tonalidades y contradicciones humanas, que nos hacen vivir la historia como propia. Aquellos que deseen ver en extenso el resumen del cine foro, publicado en el blog, y escrito por Yuly Moreno pueden cliquear aquí. 

También, como parte de la Jornada de Familia e Historia, decidimos invitar a varios expertos en temas relacionados con perspectivas para la elaboración de las historias de familia. De esta manera realizamos dos talleres los días 25 y 28 de abril del 2025.

El primer día se realizó el taller titulado: Perspectivas para la elaboración de historias de familia. Me acompañaron en el evento, las historiadoras y profesoras de la Universidad de los Andes (ULA): Claudia Ramírez Bedoya con la exposición titulada: “La familia Ruiz. Economía y política en el siglo XIX merideño”; y Yuleida Artigas Dugarte con la ponencia denominada: “Familias coloniales merideñas y su proyección en el tiempo”En nuestro caso, la intervención la titulé: “¿Cómo, cuándo y porqué me vinculé con el tema?”. Es decir,  con los escritos sobre familia e historia.  Si desean leer con más detalle pueden pulsar el link del taller.

El segundo se efectuó el 28 de abril con el título: Antropología y Genealogía.  Participaron como docentes en este taller los profesores: Robinzon Meza y Nelly Velásquez. El primero de ellos nos ha indicado que la genealogía es una herramienta de la historia y “… aporta explicaciones socioeconómicas, políticas y culturales, para redescubrir el pasado desde lo más cercano, la familia…” hasta la identidad con la nación.

Por su parte, Nelly Velásquez abordó el tema de la diáspora venezolana y puso atención prioritaria en los cambios de la familia y de sus funciones en la “socialización de los hijos, transmisión de la cultura, construcción de identidades colectivas e integración social. Además, de las nuevas relaciones que se establecen en la ausencia de los seres queridos relevantes.”

A quienes deseen leer con más detalle éste segundo taller pueden ir aquí

La tercera reunión de la Jornada de Familia e Historia fue en la Academia de Mérida, con la finalidad de elaborar las conclusiones, a partir de las ideas expuestas por los participantes en cada una de las reuniones previas.

Las conclusiones de toda la Jornada de Familia e Historia se resumen en los siguientes puntos:    

1.    Muchas de las familias venezolanas de mayor tradición tienen su origen en el proceso de conquista y colonización española, por tanto, su historia necesariamente para por comprender esos comienzos.

2.    El estímulo para la realización del taller es una familia merideña: los Ruiz. Se destacó que para su abordaje es muy importante que la genealogía esté acompañada por los desempeños económicos, sociales, políticos y culturales que tuvieron muchos de sus miembros. 

3.    En cada familia hay algunas personas que son señeras o líderes que marcan caminos. A partir de su conocimiento existe un fuerte estímulo para el desarrollo de las historias familiares.

4.    La genealogía es el centro fundamental de toda historia familiar. Esta disciplina tiene desempeños técnicos y metodológicos muy actuales que no pueden dejarse de lado. 

5.    Esta jornada sirve de base para plantear cómo se debe escribir la historia familiar de cualquier familia merideña o venezolana.

6.    La Diáspora Venezolana ha tenido impactos importantes en las familias.  Existe la necesidad de su estudio, para producir historias familiares que sean instrumentos en la solución de algunos de sus aspectos negativos.

Para estimular la participación en los talleres se propuso la presentación de unos trabajos, no obligatorios, que serían premiados y que fueron clasificados en tres categorías: 

1.    El texto de una historia familiar con extensión no mayor a 500 palabras.

2.    Una foto familiar y un texto explicativo no mayor a 300 palabras.

3.    Un audio o un video sobre una historia familiar no mayor a un minuto de duración.   

En la actividad que reseñamos se entregaron los diplomas a quienes ganaron los premios, así como los certificados a los especialistas que dirigieron los talleres. Igualmente, cartas de agradecimientos a los colaboradores que nos ofrecieron espacios para las actividades, así como también a quienes aportaron los premios para el concurso.  

 

 Notas:


1.    Se pueden ver los textos en los siguientes link:


a. Memoria y Familia: una reflexión histórica y literatura        . https://www.blogger.com/blog/post/edit/4658739047338949455/1057388169746256479

b. Y volvemos con el tema de la familia                 https://comoenboticadehumberto.blogspot.com/2024/11/y-volvemos-con-el-tema-de-la-familia.html

c.      Familia e historia. 

     https://comoenboticadehumberto.blogspot.com/2025/04/familias-e-historias.html

d.    Cine-foro y familia.

 https://comoenboticadehumberto.blogspot.com/2025/05/reflexiones-sobre-la-proyeccion-y-la.html

e.     ¿Cómo, cuándo y por qué?. Nuestro interés en el tema dude la familia.                                  https://comoenboticadehumberto.blogspot.com/2025/05/como-cuando-y-por-que.html

f.      Genealogía y antropología para explicar las historias de familia.                                   https://comoenboticadehumberto.blogspot.com/2025/05/familia-e-historia-desde-la-genealogia.html       

 

(2)  Los docentes fueron: Claudia Ramírez Bedoya; Yuleida Artigas; Robinzon Meza;  Nelly Velásquez;  y mi persona. Los colaboradores que nos facilitaron espacios: Michel Lee, Aníbal Mussa y Carlos Rojas López. Los comerciantes que nos ofrecieron los premios: Lenin Moreno; Franklin Pérez y Victor Arcia. Y la organizadora general del evento: Yuly Josefina Moreno. Muchas gracias a todos.


(3) El número de asistentes en total a las actividad de la Jornada de Familia e Historia fue de 64 personas. Y en el evento de reconocimientos fueron 25.    

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario