miércoles, 7 de mayo de 2025

Reflexiones sobre la proyección de la película Familia (2023)

Foto (1):  Público en el cine foro en el CEVAM.

Por: Yuly Josefina Moreno.

Directora Ejecutiva del Taller Familia e Historia. 

Programadora del Cine Club Cevam de Mérida.


El pasado jueves 24 de abril iniciamos la Jornada de Familia e Historia, con el auspicio de la Academia de Mérida. Dentro de las actividades iniciamos con un cine foro cuyo resumen es el que sigue a continuación. 

Decidimos igualmente invitar varios expertos en temas relacionados con:  las perspectivas para la elabora de las Historia de Familia y la Antropología y Genealogía, agrupados en dos talleres realizados los días 25 y 28 de abril culminando con una reunión como parte de las actividades regulares de la Academia de Mérida, para elaborar las conclusiones a partir de la ideas expuestas por los participantes en cada una de las reuniones previas.    


Como se dijo anteriormente, destinamos una sección al cine y la familia y precisamente la película Familia del director colombiano Rodrigo García[1], fue la responsable de aproximarnos a la reflexión sobre este tema espinoso, para muchos.


El film nos atrae por tener un guion bien escrito, en el que se cuidaron todos los detalles para que, como espectadores, conectemos con una historia honesta que va guiando el entramado de relaciones de una familia mexicana. La familia podría ser cualquier familia latinoamericana, que se reúne un domingo para almorzar y alrededor de la mesa el patriarca notifica la propuesta que les han hecho para la venta del rancho familiar, heredado de sus padres y en el que nacieron y crecieron sus tres hijas y su hijo menor Benny. 

 

En palabras de los espectadores, el almuerzo es solo un pretexto bien fundamentado, utilizado por el director para que veamos muchas capas de las relaciones familiares y las distintas narrativas sobre la vejez, el compromiso, la maternidad, la paternidad, las relaciones de pareja, la amistad, la fidelidad, el valor de la palabra y el amor/odio filial. 

 

Su director y guionista[2] ha revisado este tema en varios de sus trabajos anteriores donde las relaciones familiares son el motor de sus películas, logrando algo digno del buen cine: crear incomodidad con algunas situaciones  y confrontarnos con nuestras creencia más profundas.

 

La película nos reconcilia con la figura paterna, y masculina en general, muchas veces mostrada desde la irresponsabilidad y la tosquedad. Nos acerca a la figura masculina desde otra mirada, la sensibilidad del padre que ve la prolongación de su vida a través de los hijos y nietos, pero se pierde en los recuerdos de la niñez de sus hijas y el amor por la esposa fallecida, que aún deambula en sus anhelos. 

 

La película expuesta en la sesión nos invita a entender los procesos humanos sin héroes, heroína o villanos, simplemente personajes ricamente construidos envueltos en muchas tonalidades, contradicciones que nos hacen vivir la historia como propia.  

 


Notas:

[1] Radicado desde hace muchos años en México.

[2] La historia está co-escrita con Bárbara Colio.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario