miércoles, 14 de mayo de 2025

¿Cómo, cuándo y por qué?...

Foto (1).

El 25 de abril de 2025 se realizó en la Academia de Mérida, como parte de la Jornada de Familia e Historia, el taller titulado: Perspectivas para la elaboración de historias de familia.  

El programa completo de la jornada fue el siguiente: 

1.   Cine y familia. Se efectuó el 24 de abril de 2025 de 2,30 a 5 pm en el CEVAM. 

2.   Perspectivas para la elaboración de historias de familias. Se llevó a cabo, como hemos dicho anteriormente el 25 de abril de 2025 de 9 am. a 12 m. en la Academia de Mérida (AM).

3.  Antropología y genealogía. Se celebró el 28 de abril de 2025 entre las 9 am. y las 12 m. en la AM.

4.  Conclusiones. Se materializo el 30 de abril de 2025, a partir de las 10 de la mañana y hasta las 12 m. en la AM.

En este sentido, realizaré un resumen de la segunda jornada del programa presentado anteriormente.

Me acompañaron, las historiadoras y profesoras de la Universidad de los Andes (ULA): Claudia Ramírez Bedoya con la exposición que lleva por título: “La familia Ruiz. Economía y política en el siglo XIX merideño”; y Yuleida Artigas Dugarte con la ponencia denominada: “Familias coloniales merideñas y su proyección en el tiempo”

En nuestro caso, la intervención se tituló: “¿Cómo, cuándo y porqué me vinculé con el tema?”. Es decir,  con el tema de familia e historia. 

Voy a exponer un resumen de nuestra intervención y de algunos de los participantes quienes intervinieron en el taller. También le he  pedido a las colegas que me acompañaron hacer lo mismo, material que se publica más adelante. 

 Unas explicaciones iniciales. 

1.  De los tres expositores y profesores de la ULA, el único que no tiene una formación en historia y tampoco en familia e historia soy yo.

2.  Sin embargo, familia e historia es un tema que me ha interesado y he publicado varios textos en nuestro blog: Como en Botica

3.  Creía que ese interés por el tema de  familia e historia había surgido por la ayuda que me pidió un nieto para hacer una tarea escolar, en el 2014. Pero, al ir a preparar nuestra exposición para el taller descubrí que el interés venía de  muchos años atrás: desde nuestra niñez.

4.  El primer texto sobre nuestros antecesores familiares lo escribí en el 2014, luego de ayudar a uno de mis nieto en su tarea escolar sobre su árbol genealógico.

Nuestra intervención en el taller comenzó con una explicación de la jornada sobre familia e historia, para ubicar  la exposición. Luego traté de responder a las preguntas que están en el título: ¿Cómo, cuándo y porqué me vinculé con el tema?.

El centro de nuestra exposición tocó tres aspectos. El primero, mostrar nuestro descubrimiento que desde muy niño he estado interesado en mi familia. En particular, de mis abuelos que no conocí, tanto los paternos como los maternos. Ellos murieron antes que mis padres se casaran. El segundo aspecto fue volver  a analizar, la tarea que desarrollé con uno de mis nietos para que hiciera el árbol genealógico de su familia. Es decir, de la mía también. El tercero, evidenciar que nuestro interés sobre familia e historia es para escribir un libro, junto con algunos de mis familiares desperdigados por el mundo, en razón de la diáspora venezolana.

Ahora, vienen los resúmenes de las otras dos expositoras en el taller: Claudia Ramírez Bedoya y  Yuleida Artigas Dugarte.  Veamos que nos dicen ellas.

La primera, Claudia Ramírez Bedoya, nos indica: Al “abordar el estudio de la propiedad territorial en las tierras denominadas Onia y Culegría, correspondientes a la Hacienda Estanques, (nos) permitió profundizar en torno a los grupos familiares  a los cuales perteneció antes de su disgregación. (La última de estas familias)  fue: la de Juan de Dios Ruiz Paredes. Pocas son las fuentes disponibles que permiten estudiar a cabalidad a una prominente familia merieña del siglo XIX cuya participación  política y proyección económica en la entidad andina tuvo gran relevancia. Perteneciente a una estirpe que se inicia con Alonso Ruiz, de los primeros pobladores (de Mérida), pasando por próceres de la independencia merideña como Fermín Ruiz Valero y Juan Antonio Paredes, Juan de Dios Ruiz Fajardo y María de la Paz Paredes Fernández Peña (quienes tuvieron) una descendencia que seguirían sus pasos en el camino político,  sosteniendo y aumentando las propiedades económicas y manteniendo enlaces matrimoniales estratégicos que les garantizara cualidades sociales a lo largo del tiempo. Entre los enlaces más significativos encontramos el del general Carlos Fabricio Ruiz con Josefa Antonia Celis; Cristina Ruiz con José Trinidad Arria; María de la Paz Ruiz con el etnólogo trujillano José Ignacio Lares, y Rodolfo Ruiz con Margarita Fonseca”. 

(Por su parte Yuleida Artigas nos dice que) :”Planteamos un problema de historia de redes familiares, mentalidades y vida cotidiana en el siglo XVII, atendiendo dos procesos importantes: la instauración y consolidación de las familias más representativas de Mérida mediante la actuación de sus fundadores y de la primera generación de descendientes. En tal sentido, estudiamos las historias personales y familiares de los actores sociales seleccionados mediante la técnica de la genealogía social, aplicada a la reconstrucción de los parentescos por consanguinidad y afinidad, con el objetivo de mostrar sus filiaciones y determinar el monopolio familiar de los cargos del Cabildo y otras instituciones políticas regionales, la tierra y la fuerza laboral. Por tanto, develar el sentido de las alianzas matrimoniales como mecanismo para mantener el orden social y el conocimiento del sistema de valores que informa su comportamiento a través de la reconstrucción de su utillaje mental, ofrecen la clave para la comprensión de la sociedad. La familia como categoría analítica, nos permitió comprender la inserción de las principales redes familiares merideñas de los siglos coloniales en el cuerpo social. Se estudia a los linajes más representativas de la elite, con la finalidad de develar relaciones de parentesco, amistad y solidaridad establecidas entre ellas a través de aspectos objetivos (económicos, sociales y políticos) y subjetivos (imaginario, mentalidades, etc.)”

Agradecemos los comentarios y sugerencias en torno al proyecto del libro de familia que estamos proponiendo. 

Conclusiones: 

1.     Pensé que mi interés en el estudio de los orígenes de la familia Ruiz, se habían iniciado con la ayuda a uno de mis nietos, en una tarea escolar sobre el árbol genealógico de los Ruiz. Pero, esta impresión cambió cuando revise muchas de las historias relacionadas con mi familia que he publicado en el blog: https://comoenboticadehumberto.blogspot.com/


2.  Al estudiar el proceso de migración de Venezuela de los últimos años, se observa la necesidad de preservar la memoria histórica familiar. La inquietud de un nieto para que lo apoyara en la elaboración de su árbol genealógico, fortaleció aún más mi motivación. Interés recogido en el blog en el que se han contado distintos episodios del devenir familiar, que dan cuenta de la dedicación legitima por conservar la memoria histórica del legado familiar.


3.   Con los años, el tema de la familia se vuelve imprescindible. Aunado a la migración de todos los integrantes de mi familia, regados por el mundo, como las de muchas familias venezolanas, permite que se afiance el interés y se piense y repiense en seguir creados espacios en los que personas interesadas e intelectuales relacionados con los temas de familia e historia, nos juntemos para seguir profundizándolo y adelantando proyectos.


Notas: 

___________________________________________

Foto (1):  Quizás ahora una de las principales fuentes para escribir historias de familia sean las fotos de los cumpleaños y de las festividades familiares. La que se muestra recoge, de hace muchísimos años,  a mi segundo hijo, sus dos primeros hijos, mi esposa y mi hija. La primera figura de la derecha es una amiga de mi hija. Cuándo fue la festividad, qué recuerdos tenemos  y cuál es su importancia para la historia de cada uno de nosotros, serían algunos caminos para hacer la historia de la familia utilizando la fotografía. Debo decir que, esta mañana (10.05.2025), el más pequeño de los nietos en ese momento, me llamó para decirme, que había presentado la última prueba para ingresar en una universidad catalana. !Cuánto años han pasado, desde que se tomó la fotografía!. Esas cavilaciones son parte de la historia familiar. 

 

  

 

 

 

 




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario