miércoles, 10 de septiembre de 2025

Colección Artesanal en busca de hogar




 

(Explicación, HRC): Hace unos días me reuní con un conocido a quien no veía desde hace algunos años. Realmente  lo había visto una sola vez cuando pasaba mi año sabático universitario en Maryland (EEUU). Esta vez nos contó -a mi y a un grupo de personas-  que tenía una colección de  miniaturas y de otros objetos como “barajitas” que le llenaban diez y seis habitaciones de su casa y que estaba buscando qué hacer con esos objetos.  Por esta razón le invité a escribir en La Botica pues aquí tendría un ámplio público y sería posible encontrar gente interesada en su colección de miniaturas. Aquí va  su escrito…   

 

Colección Artesanal en Busca de un Hogar (por Jorge Flores)


Ahora que Jorge y su consorte Eli están jubilados de sus investigaciones científicas, buscan un lugar permanente donde su colección de miniaturas artesanales se exhiba públicamente. Su “Minimundo – Museo Internacional de Miniaturas” seria una organización sin fines de lucro donde se exhiba su colección que incluye piezas de todo el mundo reunidas, curadas y preservadas por Jorge y Eli, residentes de Potomac, Maryland (EEUU). La colección es el producto de 60 años de búsqueda de miniaturas hechas a mano que, además de su valor artístico y artesanal, representan personas, culturas, historias, cuentos y tradiciones de casi todo el mundo. 

  

El objetivo principal de Minimundo es compartir con el público el placer e inspiración que las piezas de la colección brindan, al mismo tiempo que fomentar su aprecio hacia las artes y artesanías en miniatura de otras culturas y revivir los sueños y experiencias de sus creadores. Actualmente se hace un gran esfuerzo para identificar los recursos necesarios para obtener un espacio institucional y convertirlo en un museo permanente. 

 

La colección, que ha sido acumulada durante más de medio siglo, la componen mas de ciento cincuenta mil miniaturas, hechas a mano obtenidas directamente de artesanos y artistas en sus casas/pueblos, en ferias de arte, mercados artesanales y tiendas de antigüedades, en mercadillos, mercados de pulgas, tiendas y empresas de venta a distancia, y, en muchos casos, recibidas como regalo de amigos y parientes. Las piezas más apreciadas son las obtenidas directamente de artistas a quienes Jorge hizo encargos especiales.  La profesión de Jorge (investigador en vacunas para uso internacional) le permitió viajar con frecuencia a más de 80 países donde adquirió muchas de las piezas de la colección. 

 

La misión principal de Minimundo sera llevar al público una muestra de las múltiples culturas de alrededor del mundo, representadas por el arte popular en miniatura. Nuestro principal interés es romper las barreras que impiden la apreciación de los valores de las numerosas culturas que dan forma a nuestro mundo, comprender sus diferencias y reconocer sus puntos en común. La esperanza es que su ensamblaje conjunto resulte en una armonía de la que todos podamos sentirnos parte. 

 

Algunas piezas representativas de la colección, son las siguientes:


Mujer de Rajasthan (India)  

En la ciudad de Jaipur vive la familia Jangid, talladores de madera que han llevado a cabo su tradición familiar durante varias generaciones. Hoy Mahesh y sus dos hijos Mohit y Rohit, muchas veces condecorados por el gobierno indio, han llevado su arte a niveles insuperables. La figura de la imagen representa a una mujer de Rajasthani con un atuendo típico. Los bolsillos ocultos en su hermoso vestido revelan maharajás famosos, batallas, escenas ceremoniales, etc.  



             

Pesebre de Pitalito (Colombia)


Pitalito es el hogar de la familia Vargas Muñoz. Aura, la madre, y varios de sus hijos, Cecilia, Miguel Angel, Pablo, Esperanza, Mary y Maria Ruth llevaron su arte a muchos museos en Colombia, así como traspasaron muchas fronteras. El pesebre mostrado es de Cecilia, nótese la Virgen lactando y el típico sombrero que lleva el ángel Gabriel y muchos otros bellos detalles. 





Cien años de soledad (Colombia / Venezuela)


Jony Parra, artista venezolano, representó a  los personajes de la novela más famosa de Gabriel García Márquez. Sentado entre sus queridos personajes, Aureliano y Úrsula Buendía, se encuentra el propio García Márquez. Navarro ha realizado varias otras piezas para la colección, incluida una "Paradura" (el niño Jesús se pone de pie y da sus primeros pasos) y una procesión de Semana Santa. 




Paradura del Niño Jesús (Venezuela)

  

El 2 de febrero, día de la Candelaria, es tradicional en Venezuela y otros países de América  Latina celebrar los primeros pasos del niño Jesús (¡solo tiene 6 semanas para entonces!). La Fiesta consiste en llevar a un niño del barrio que empieza a caminar y llevarlo en una manta de puerta en puerta por el barrio, mientras se cantan villancicos y parrandas. Si la familia abre la puerta cuando escuchan los villancicos, ponen al niño en el suelo, y si el niño entra a la casa, se les ofrece comida y bebida a los participantes; después de un par de rondas, pasan al siguiente vecino. Esta pieza también fue realizada por Jony Parra.




Walter Werner de Seiffen (Alemania)   


Cuando se agotaron las minas de plata de Erzgebirge, los habitantes de Seiffen, y otros pueblos vecinos, dedicaron su esfuerzo a la carpintería, creando los ya famosos cascanueces, ahumadores, belenes y miniaturas. Entre los muchos artistas de la zona, Walter Werner es uno de los más célebres. Las imagen representa varios grupos de mineros en desfile, músicos, cazadores mis favoritos personales), soldado etc.   

Mercado Dominical (Venezuela). Es domingo y la gente de este pequeño pueblo va a misa, hace mandados (barbería a la izquierda) y compra productos locales en el mercado al aire libre mientras los niños juegan felices. Esta elaborada pieza fue creada en la década de 1960 en la tienda de Oscar Yanez, un ex jesuita que estableció una tienda de artesanías para ayudar a las personas a ganarse la vida. Muchos artistas exitosos comenzaron su carrera en este taller.


Árbol de la vida (México)


La presente pieza, creada por el artista  José Serrano, de Metpec, tiene la particularidad de que además de las típicas representaciones de la Natividad, la Virgen de Guadalupe, los libertadores, etc., tiene en la parte inferior una escena con los personajes de La Vecindad. del “Chavo del Ocho”, Chespirito, El Chavo, Doña Florinda y La Chilindrina, etc.





HRC: Bueno mis estimados lectores, espero que alguno de Uds. nos dé luces sobre qué hacer con esta “pequeña colección de 150 mil piezas”. Se agradecen sugerencias.



No hay comentarios:

Publicar un comentario