miércoles, 21 de diciembre de 2016

Miradas Múltiples, universidad y un venturoso 2017

Una explicación (*)
Los venezolanos, los que vivimos aquí y los que deambulan por el mundo en la diáspora económica, nos resulta complicado  pensar que el año 2017 pueda ser venturoso.  Es decir, que tal como es su significado en los diccionarios, tengamos fortuna, material digo yo –para la mayoría de los venezolanos-, o que nuestra vida sea feliz en el 2017. En fin, que el nuevo año tenga consecuencias positivas. La tomaderita de pelo que ha sido lo de los billetes de Bs. 100, evidencia  que ya no sirve ni tener algún dinerito, pues  no hay efectivo. 


El barbero que me corta el pelo, que me “peluquea” como decimos los merideños, me cuenta que tiene varios días trabajando a crédito. Buena parte de su clientela no tiene efectivo y no ha podido hacer las largas y tediosas colas –o filas para el resto de quienes hablan español- para lograr sacar algo de los bancos. Y a él le parece falta de respeto que le hagan transferencias bancarias de las módicas sumas que cobra por su trabajo a cada cliente. Me dijo con cara de satisfacción: “que me lo paguen cuando tengan efectivo. Yo soy feliz atendiéndolos a ellos, como hace tantos años.” Esto, que pudiera ser gracioso es la expresión maléfica de la situación del país.  Me sentiría muy venturoso si esa situación acaba y si el sueldo me alcanzara para vivir decentemente, como profesor jubilado. Pero no será la cosa fácil. A los profes amigos les deseo ambas cosas y para que comience al menos la segunda de esas necesidad: salir de la pobreza que representa nuestro salario profesoral, les deseo venturoso 2017.

Otro tema.  Tal como ya conocen quienes son asiduos a este blog, hace algún tiempo ”milito”  en un grupo de obcecados académicos (Miradas Múltiples) que tenemos tiempo para reflexionar sobre diversos temas de las ciencias sociales. Unos afectos a las orientaciones oficialistas: ñangaras o exñangaras con tendencias socialistas y hasta comunistas -no me inscribo allí-. El resto somos opositores: izquierdosos, liberales o simplemente libre pensadores (como yo). Pero, todos “amigos”, de esos que entendemos que cada quien es como es y nada más.  Bueno, nos reunimos, organizamos tareas intelectuales y también sociales, hablamos, discutimos y a veces hasta peleamos –en buena tónica- sobre muchas situaciones de las que vivimos  en éste planeta y en éste país. Fruto de ésta labor es el blog que dirigen varios de ellos y que he invitado a leer y yo mismo reviso frecuentemente. [1]

En este año, como una tremendura intelectual decidí dar una charla en Miradas Múltiples sobre uno o el tema que más me interesa académicamente en los últimos tiempos: la felicidad.  También fue parte de nuestra exposición en el Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia, el pasado 24 de noviembre en el marco de la LXVI Convención Nacional de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC)[2].

Ahora estoy más convenido, que aún en medio de las mayores penurias sociales o mejor nacionales, podemos ser felices y a la vez luchar para acabar con esta cosa que llaman Socialismo del Siglo XXI.  Esto último no sólo como parte de la lucha política, que apoyo y estimulo, sino tratando de hacer cosas para que la sociedad venezolana mejore cuando salgamos de esto que llaman el actual gobierno y “su sistema”.[3]

Como parte del trabajo del Grupo de Miradas Múltiples, quedamos encargados, por decisión personal y libérrima, de organizar un conjunto de textos sobre el tema universitario venezolano. Ello con la finalidad de recoger en un solo lugar, textos del más variado tipo (libros, artículos, entrevistas, proyectos académicos, leyes y propuestas de leyes, etc.) que hayan influido en la vida de la universidad venezolana y que auspicien repensarla. ¿Y esto para qué? Pues, como universitarios que somos, estamos preocupados que la discusión sobre la institución se haya reducido al tema de los salarios y el presupuesto de funcionamiento, que es actualmente muy importante, pero ciertamente no el único.

Hay otros muchos aspectos que deberían ser parte de una discusión por tener un mejor país y una mejor universidad. Uno de nosotros (RRM) insistió que una discusión para auspiciar una mejor universidad debería ser –y esto fue lo que entendí de las notas que tomé-:  1. Analizar y explorar conceptual e históricamente qué es eso de la comunidad universitaria. ¿Existe, quiénes la constituyen, tiene sentido hablar de ella?  2. La autonomía universitaria: ¿qué virtud tiene hoy? 3. La democracia universitaria: ¿tienen sentido en el mundo actual y en el venidero, qué otras figuras se podrían implementar, por ejemplo, el defensor de los estudiantes y de los profesores. 4. El financiamiento público y en particular la llamada nomina pasiva de jubilados y pensionados y su incidencia sobre la vida económica de la institución. 5. El escrutinio público de la actividad universitaria.

En fin, que ya tengo actividad intelectual para el 2017: Textos Fundamentales sobre la Universidad Venezolana (1958-2017).  Comenzará éste listado, hasta donde lo creo,  con el texto de la ley de Universidades de 1958, que en otro lugar hemos indicado: “El 5 de diciembre de 1958, el Dr. Edgar Sanabria, profesor de Derecho Constitucional de la UCV y para ese momento Presidente de la Junta de Gobierno, firmó la Ley de Universidades que rige hasta ahora a las universidades nacionales. En su artículos 1o, 2o y 3o establece el fin de las universidades: La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.
Las universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.
Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia...”[4]. 

Seguro estoy que uno de los últimos trabajos que será recogido será el proyecto de Ley del Sistema Universitario, producido por los amigos de la Tertulia de Los Martes que cuya exposición de motivos publicamos en nuestra botica.[5] Espero sugerencias para incorporar textos de quienes conocen el tema. 

Luego de esta larga perorata, les aseguro a todos que espero pasen una noche de navidad muy feliz. Y que nos lean antes del 31 de diciembre de 2016, que espero las musas de la literatura vuelvan a acogernos en su seno.  


Notas





(*) Sobre las flores que van en la imagen del texto recomiendo visitar nuestro muro de facebook , pues también tienen su historia, ver aquí: https://www.facebook.com/humberto.ruiz.54390


[2] Hemos escrito una reseña sobre el evento, que se puede ver en: http://comoenboticadehumberto.blogspot.mx/2016/12/grupo-venezolano-de-historia-y.html#more 

[4] Ver:  Ruiz, H. (2011): “La Autonomía Universitaria y la Universidad de Los Andes: Origen, Logros, Dificultades y Tendencias”, en Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 9. Enero-junio 2010, No 15. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. pp. 125-158. Ver en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32495/1/articulo5.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario