martes, 27 de noviembre de 2012

INTEGRACIÓN ACADÉMICA COLOMBO- VENEZOLANA


Humberto Ruiz [1 y 2]
Mapa (**)


LA INTEGRACIÓN ACADÉMICA  EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL EJE FRONTERIZO COLOMBO-VENEZOLANO (SANTANDER - NORTE DE SANTANDER- TÁCHIRA - MÉRIDA): IDEAS PARA SU DESARROLLO (*)

“Si acaso al otro lado de la vida
Otra vez por azar, nos encontramos,
¿Se reconocerán nuestras miradas
O seremos tan solo un par de extraños?”
Meira Delmar[3]


Juntos o separados

La realidad de la frontera Colombo Venezolana es muy amplia: 2.219 kilómetros nos acercan y nos separan. Una frontera que además, es un espacio geográfico diverso: costa, montaña, llanos y selva.[4] En general, hasta hace relativamente poco tiempo los focos de atención de nuestros países se dirigían de manera fundamental hacia los centros geográficos del poder político de nuestros respectivos países: Bogotá y Caracas. Y ello sigue teniendo un peso muy importante.  Sin embargo, en la medida en que diversos espacios se desarrollen tanto en lo económico como en lo sociocultural, los focos de atención han comenzado a diversificarse y ello debería ampliarse para mejoría de ambos países.[5]


Yendo al mundo de la literatura, que también refleja la vida misma, diremos que es necesario cambiar por el encomio que nos meremos, ya no sólo desde nuestras capitales, sino desde nosotros mismos. Argumentaremos para benefico de ambos que:

“No hay nada más interesante que los ojos. ¿Ya miraste a los
       ojos de la otra persona? (…) Del amigo y del conocido. Del jefe
y del compañero de trabajo. De un niño y un anciano. Los ojos
emiten una energía que es la misma energía del alma, por eso
son conocidos como las ventanas del alma. Cuando miro en los
ojos y dejo que los otros miren en mis ojos estoy abriendo
                                               puertas hacia un mundo de comprensión y amor.”[6]

Pero completaríamos el texto de Neruda de esta otra manera: si somos capaces de mirarnos, con mayor facilidad podríamos soñar mundos mejores y unirnos para hacerlos posible.

Históricamente, en las últimas décadas, la relación comercial y de intercambio de servicios en la frontera Colombo-Venezolana se ha movido a favor de una u otra zona, según la bonanza económica de Venezuela o de Colombia. Lo que ha ocurrido es, mostrando una figura de los juegos infantiles, la dinámica del columpio. Unas veces está Venezuela arriba y Colombia aprovecha esa situación. O, a la inversa, Colombia está arriba y Venezuela busca beneficios de la bonanza de más allá de su frontera. Eso nos ha marcado en los últimos tiempos. Lo que hoy queremos explorar es cómo construir una realidad que nos una más estrechamente, para incursionar exitosamente en el mundo de la globalización y establecer una dinámica, lo más amplia y eficiente posible, para lograrlo. Cambiar la realidad del columpio por otra de carácter industriosa para ganar-ganar. Veámoslo.

Una realidad que está allí: educación y capacidades académicas

El mundo del mañana, decía Albert Einstein, será el de los imperios del conocimiento.[7] Y sólo las sociedades que produzcan conocimientos científico, lo cuiden y sean capaces de mantener consigo a sus jóvenes talentosos, tendrán éxito económico. El mañana de Einstein hace sesenta es hoy.

A pesar que la globalización ha acortado las distancias y que los países están  cada día más en contacto, las fronteras que separan y su gente existe y seguirán estando allí. Pero también hay aquí muchas posibilidades de beneficio para ambos lados de esa línea. Realidad que se sustenta en una historia y en una cultura común que le ofrece ventajas competitivas, más aún cuando las sociedades y los países están mas interconectados. Si la zona fronteriza colombo venezolana quiere dar pasos seguros hacia el progreso y el bienestar de su población debe pensar en integrase al mundo globalizado, debe aprovechar esa ventaja de la homogeneidad  cultural y reforzar los mecanismos que la incorporen al nuevo modo de producción económica, que privilegia el uso intensivo del conocimiento. Articularse a mercados que van más allá de los de sus propios límites fronterizos. En fin, debe proyectarse hacia el mundo. Un paso previo es articular entre sí las zonas de los países vecinos: Colombia y Venezuela. Pero, el reto de la globalización requiere hacer esfuerzos por mejorar la educación de su gente. Por supuesto, lo de los niños y los jóvenes en primer momento, pero ello no quiere decir que se deba dejar de lado la educación de nuestros adultos y mayores. En el financiero sigue siendo importante, pero cada vez lo es más el conocimiento, que traerá capital y no a la inversa como ocurría en el pasado. Por ello, mejorar la condición educativa de nuestra población será fundamental.

Los estudios internacionales están mostrando de forma persistente que, los países[8] que tienen mejores desempeños económicos en el mundo de hoy comparten también otra serie de condiciones: sus estudiantes de bachillerato tienen mejores resultados en las pruebas internacionales en lectura, matemáticas y ciencias naturales; sus universidades también aparecen en los primeros lugares de los ranking de las mejores instituciones de educación superior en el mundo; tiene también los primeros lugares en cantidad de personal dedicado a la investigación y al desarrollo tecnológico, sus porcentajes de inversión en investigación en ciencia y desarrollo tecnológico  es de los más elevados internacionalmente y en consecuencia, el número de sus patentes y de “papers” científicos también está entre los más elevados. Todo lo anterior está positivamente relacionado con mayores ingresos "per capita" en dólares, así como sus índices en desarrollo humano y en logros de capital social, son más elevados. Contrariamente, son menores la percepción de corrupción así como también la desigualdad de género muestra resultados muy bajos. Todo ello evidencia el papel de la educación y de su calidad, desde la escuela primaria hasta la universidad, en la ruta hacia el progreso social y en la felicidad de sus pueblos.[9]

Ahora bien, elevar la formación escolar de nuestra población será un proceso más rápido y se tendrá mejores resultados si el esfuerzo se hace integrando las capacidades institucionales y académicas que están a cada lado de la línea fronteriza. Cada una de nuestras instituciones por separado son realidades muy limitadas. Juntas crecerán en sus potencialidades. No será un proceso simple, seguramente tendremos avances y retrocesos, pero estamos seguros que en el mediano plazo el saldo será positivo.

Hace escasos días un eminente académico venezolano expresó la necesidad de estimular la organización de espacios académicos en el país, a partir de las instituciones de educación superior venezolanas existentes.[10] Así expresó: “Debo señal que no estoy proponiendo una fusión de las instituciones, sino crear espacios comunes de aprendizaje e investigación… Técnicamente la idea es la de integrar las instituciones existentes en espacios de innovación”.[11]

Al menos cuatro grandes espacios académicos ha propuesto Albornoz: el metropolitano, en la gran Caracas;[12] el zuliano; el andino; y, el oriental. No creo desacertado pensar que una propuesta similar, logre que el espacio integrado de innovación académica andino, pueda articularse con las instituciones de educación superior de Colombia, por la frontera norte santandereana. De hecho, ello ha estado ocurriendo. El corredor en ciencia y tecnología entre Mérida y Bucaramanga, que va más allá de la estricta línea fronteriza, es un ejemplo interesante. Hay allí un mundo de posibilidades en educación superior y en ciencias que ya está alcanzando logros significativos. [13] La estructuración de centros virtuales de investigación en este corredor parece ser una tremenda oportunidad. Estos centros generan interacción basándose  en el uso intensivo de la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Producen conocimiento, generan innovación apoyándose en la homogeneidad cultural y en la omnipresencia que les permiten las TIC. Alguna experiencia ya se ha recorrido y muchas son las oportunidades que se abren en esta dirección.[14] 
  
Por ello, la primera tarea para estimular estos espacios académicos integrados es la de internacionalizar y en esto, nuestro vínculo latinoamericana a explorar de forma conjunta (Colombia y Venezuela) es con las universidades brasileñas y la de países en donde el señalamiento de imperialismo no esté presente o lo sea mínimamente.[15]

La incorporación de la ciencia y la tecnología como motor del desarrollo económico en zonas fronterizas ha motivado una interesante reflexión en Europa.[16] En particular, la incorporación de los países de Europa Oriental a la dinámica económica de Europa Occidental ha sido estudiado con cierto detalles y destaca el caso de Polonia[17] el cual, más recientemente ha sido analizado a la luz de la nueva economía del conocimiento.[18]  En el caso de la frontera colombo-venezolana y en particular el corredor Mérida-Bucaramanga hay doce universidades a ambos lados.[19]  Y una cifra aún más impactante en las ciudades de Cúcuta, Pamplona y Bucaramanga hay cincuenta y ocho (58) campus de distintas instituciones de educación  superior.[20] ¿Cuánto podría hacerse integrando para la docencia, la investigación y la innovación una buena parte de esta realidad?

La movilidad académica generada por el proyecto Erasmus Mundus ha sido uno de los factores fundamentales en la generación de una cultura europea, tal y como señala el novelista Umberto Eco en una reciente entrevista.[21] Por otra parte un informe reciente sobre las universidades españolas, en donde se resalta el cambio en positivo que han tenido en las dos últimas dos  décadas, por su incremento en la producción científica, también señala los necesarios focos de atención para el futuro: “España es uno de los países de Europa con más titulados, pero también con mayor número de parados, un millón de graduados buscan trabajo.”[22] Abunda aún más el informe sobre las más claras ventajas de dichas instituciones, así como de los cambios que deben auspiciarse: “… las universidades son un motor de movilidad social, pero también (…) se debería mejorar el rendimiento académico, la internacionalización, y la voluntad emprendedora. Sólo el 10% de titulados crean su propio negocio.”[23] Aquí hay un punto del mayor interés para nosotros. Sin capacidad innovadora con base en la calidad de la formación universitaria, nos será difícil ganar positivamente espacios en el mundo globalizado de hoy y del mañana.

Así mismo, de forma similar a lo planteado por Albornoz para las universidades venezolanas, en el informe de la Fundación Desarrollo y Conocimiento (DYC), se indica la necesidad de internacionalizar con mayor intensidad la formación de pre y postgrado en las universidades españolas. Destaca también el informe CYD que debe examinarse el rendimiento de sus estudiantes para elevar la eficiencia en los resultados académicos. Igualmente destaca la necesidad de analizar la inserción laboral de sus egresados para determinar si la misma responde a lo requerido por la actividad económica. También estimular otras formas, más flexibles, de formación como la educación  continua. Y, pese a los resultados positivos en producción científica y en innovaciones tecnológicas logradas, es necesario estimular aún más la actividad de investigación.[24]

Por lo anterior a lo referente a una visión estratégica de la relación Colombo-Venezolana, en lo atinente a la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación proponemos, auspiciar:

  1. La formación de espacios académicos integrados entre ambos países.
  2. La internacionalización de nuestras instituciones universitarias.
  3. La investigación científica conjunta, con las capacidades de instituciones de ambos países.
  4. Los programas de licenciaturas con temas de innovación, estimulo a los emprendedores y competitividad económica.
  5. La organización de programas conjuntos de educación continua en áreas de mutuo interés.
  6. La ubicación y focalización de mercados para el intercambio de servicios educativos ( por ejemplo el hispano en EEUU, centroamericano, etc.).
  7. El estímulo al conocimiento en la frontera con el ingenio de la frontera, para el mundo.
Sugerencias para un compromiso

Ya al citar a Neruda anteriormente, decía que mirarse y mirarnos nos abrirá puertas y permitirá cercanías. Parafraseando al gran poeta chileno quien dijo: “Cuando miro en los ojos y dejo que los otros miren en mis ojos, estoy abriendo puertas hacia un mundo de compromiso”. De nuestra parte debemos expresar también, que el mirarnos nos abre un mundo mejor para soñar y para construirlo: una sociedad sin pobreza, preservando nuestra naturaleza y acercando la felicidad a nuestra gente. Por tal razón, consideremos que, si nuestro discurso suena coherente, útil y factible, es conveniente construir grupos de trabajo que alimenten las ideas expresadas, amplíen las zonas de confluencia y la búsqueda de aliados para llevarlas a feliz término. La existencia de una realidad política cambiante sobre el intercambio comercial, la relación entre los gobiernos nacionales de Colombia y Venezuela y la decisión que se tome sobre los acuerdos de paz  entre los grupos guerrilleros y el gobierno del Presidente Santos, retardaran o facilitarán el camino a la integración y del trabajo en común. Pero, aquí hay una ruta que nos está llamando la atención. Nuestra propuesta es explorarla juntos.    

 
Notas y referencias



(*) EXPLICACIÓN: Hace diez años el Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia se reune,  en el marco de la Convención Anual de la AsoVAC. Tradicionalmente, en el portal institucional de la ULA se colocan, en la página de Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamerica de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, lo resumenes de los trabajos  presentados  en el evento.  Este año (2012) esa labor se ha demorado por la crisis que vive SABER ULA. Incomprensibles diferencias entre las autoridades de la Universidad de Los Andes la están generando. Debemos indicar que los trabajadores de SABER ULA, quienes dan soporte al repositorio institucional de la ULA, se les adeudan  varios quincenas de sueldo, a pesar de existir los recursos financieros para cumplir con dicho compromiso. Por esa razón hemos decidido publicar nuestro trabajo, presentado en el Simposio del GVHSC, para llamar la atención de esta situación absurda, por la falta de visión de lo que representa SABER-ULA y la importancia que tiene para la  presencia internacional de la ULA. Nos solidarizamos con los trabajadores de SABER-ULA y esperamos que la inteligencia vuelva a las autoridades de dicha institución. Así mismo, que pronto se publiquen los resumenes del simposio  en Bitácora-e.
(**) Mapa tomado de:  
http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.disaster-info.net/desplazados/Venezuela/Fronteravencol.gif&imgrefurl=http://www.disaster-info.net/desplazados/indexmap.php&h=708&w=500&sz=196&tbnid=tM8V49Z4fjMIZM:&tbnh=91&tbnw=64&prev=/search%3Fq%3DMapa%2Bfrontera%2Bcolombo-%2Bvenezolana%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=Mapa+frontera+colombo-+venezolana&usg=__Tq3gokhq0cdW7HiEsWTaa-10sL4=&docid=aQvyFU8yEvDH3M&hl=es&sa=X&ei=4G21UPKEJIfe8ATquIGoCg&ved=0CCsQ9QEwAA&dur=150
[1] Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC), en el marco de la LXII Convención Anual de la AsoVAC, Caracas, Universidad Metropolitana, jueves 22 de noviembre de 2012.
[2] El autor agradece las observaciones y sugerencias hechas por Orlando Albornoz, Luis Núñez; Luis Ricardo Dávila y Gregory Zambrano.
[3] Chams Eljach, Olga Isabel (Barranquilla 1922-2009): Allá (fragmento). En: http://es.amigos.com/blog/33465/post_155568.html?lang=spnish.  (Consultado el 16.06.2012).
[4] “La frontera más extensa y porosa de Colombia es la que comparte con Venezuela (2.219 kilómetros). Tres de los estados fronterizos – Zulia, Táchira y Apure- suma 915 kilómetros de frontera con Colombia, y colinda con los departamentos colombianos de Guajira y Cesar, Norte de Santander, y Arauca, respectivamente. El territorio correspondiente al Estado Amazonas abarca 1.304 kilómetros en total, y colinda con los departamentos colombianos de Vichada y Guainía”.  Consultado en un informe sobre los refugios el 16.06.2012 en: http://www.pcslatin.org/informes/venezuela_abs.pdf
[5] Núñez, Luis (2012): La ciencia en la frontera: una visión de navegao.
[7] “Todos los imperios del futuro van hacer imperios del conocimiento, y solamente son los pueblos que entienden cómo generar conocimientos y cómo protegerlos, cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país, serán los países exitisos. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica, pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico”. Hay una gran cantidad de páginas  WEB en donde aparece la frase. Ver en: http://inngeniar-frases.blogspot.com/2009/03/la-crisis-segun-albert-einstein.html (consultado el 21.06.2012).
[8] Los países que son analizados más frecuentemente son: China, Finlandia, Corea del Sur, Singapur, Israel y Japón. Ver: Moreno León, José Ignacio y Quintero, Nelson (2011): Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. Seis referencias valiosas. Caracas, Observatorio de la Globalización, CELAUP, Universidad Metropolitana, 89 pp.
[9] Ver el apartado: Estadísticas que hablan por sí solas. En: Moreno León, José Ignacio y Quintero, Nelson (2011): ob. Cit. Pp. 69-89. 
[10] Albornoz, Orlando (2012): Los retos de la universidad en el 2020. De las instituciones en los espacios. Palabras pronunciadas en la Universidad Metropolitana (Caracas, Venezuela) el 15 de junio en la presentación de su libro competitividad y solidaridad: las tendencias de la universidad contemporánea (2011), Universidad Cecilio Acosta, Maracaibo, estado Zulia.   
[11] El autor lo explica un poco mas detalladamente así: “Técnicamente la idea es la de integrar las instituciones existentes en espacios de innovación. Lo que estoy proponiendo, teóricamente, es, sencillamente, idear una pedagogía apoyada en las nuevas tecnologías de la información, de las cuales podemos ser víctimas o sus dueños. Un procedimiento que permita expandir las posibilidades del aprendizaje y abordar la investigación de modo tal que se haga en grupos organizados de lata competencia para sugerir decisiones que resuelvan problemas de forma expedita y, en ambos casos, desburocratizando la experiencia de generación  de ideas y de su archivo correspondiente en forma compartida. Lo más curioso es que ese campus ya existe en Venezuela, compuesto en forma voluntaria y espontánea por las miles de personas que se valen del Internet para sus procesos de información y comunicación. Se trata de articular ese espacio dándole la connotación curricular académica, formal y lo más rigurosa posible, con márgenes de operatividad de la libertad y de la autonomía, así como de la responsabilidad social, en forma personal e individualizada, pero con atención a los intereses del colectivo, de la sociedad.” Albornoz (2012:5-6).    
[12] En lo referente al espacio metropolitano de Caracas, expresa: “No sé cuán factible sea mi idea, pero es fácil imaginar el enorme potencial de una organización académica que incluya a instituciones como el IVIC, la UCV, la USB, la UCAB, la USR, el IDEA, el IESA, el CENDES, la USM y la UNIMET.” Albornoz (2012-5).
[13] Ver: Núñez, Luis (2012): La ciencia en la frontera: una visión de navegao.
[14] Centro Virtual de los Altos Estudios en Altas Energías http://cevale2.uis.edu.co/~cevale2/wiki/index.php/Página_Principal 
[15] “No puede hacerse sin la debida cooperación internacional, pero esta debe ejecutarse con el mayor provecho posible”. Albornoz (2012-6). Es decir, mirar más hacia Brasil o Canadá que no están afectados por señalamientos de imperialismos.
[16] Van Houtum, H. 2000. “An Overview of European Geographical Research on Borders and border Regions.” Journal of Borderlands Studies 15 (1): 57-83.
[17] Stryjakiewicz, T. 1998. “The Cahnging Role of Border Zones in the Transforming Economies of East-Central Europe: the Case of Poland.” Geojournal 44 (3): 203-213.
[18] Stryjakiewicz, T. 2005. “Contrasting Experiences with Bussiness Networking in a Transition Economy: the Caseof Poland. En Linking Industries Across the World. Processes of Global Networking, ed. C.G. Ivstam and E.W. Schamp, 197-219. Aldershot. Ashgate y también Stryjakiewicz, T., E. Grzywinska, T. Kaczmarek, M. Meczynski, JJ Parysek, and K. Stachowiak. 2008. “Poznan Welcomes Talents. Understanding the Attractiveness of the Metropolitan Region for Creative Knowledge Workers”.
[19] Núñez, Luis (2012): La ciencia en la frontera: una visión de navegao. Lámina 19.
[20] Los datos son así: 32 espacios de instituciones de Educación Superior en Bucaramanga. Ver en: http://www.ciudadguru.com.co/guru/universidades-bucaramanga?CMP=200201. 14 Campus de instituciones de Educación Superior en Cúcuta. Ver en: http://www.ciudadguru.com.co/guru/universidad-cucuta. 02 Campus  
[22] El documento originó un trabajo periodístico presentado en el programa de RTVE: Informe Semanal, que en su presentación inicial  expresa, además de lo citado, que: “La crisis ha hecho que el número de alumnos aumente hasta el millón y medio cuando se dispone de menos curso. Preocupa que se reduzcan los presupuestos en investigación en un momento en el que somos el noveno país en publicaciones científicas.” Ver en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-impulso-universidad/1439025/ (Consultado el 19.06.2012).
[23] En programa: Impulso a las Universidades, fue presentado el 16 de junio de 2012. Se puede consultar en : http://www. http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-impulso-universidad/1439025/ (Consultado el 19.06.2012).
[24] Nos referimos al informe, sobre las universidades españolas, de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) de 2011. Ver en: http:// www.funadacioncyd.org/wps/portal/ (Consultado el 19.06.2012).

1 comentario:

  1. He recibido por correo electrónico el siguiente comentario del Dr. Enrique Neira que deseo compartir con nuestros lectotes: "Acabo de recibir y leer completo su amable texto sobre INTEGRACIÓN ACADÉMICA VENEZUELA-COLOMBIA. Mil gracias. Muy bueno como todo lo suyo siempre: "coherente, útil y factible". Es poco lo que sigamos insistiendo en mejorar la educación si queremos avanzar hacia países emergentes y desarrollados. Y con Colombia, en concreto, debemos mirar, mirarnos a los ojos y seguir uniendo conocimiento y saberes en proyectos y programas comunes. Algo que se ha venido haciendo y se hace en nuestro sector Andino con Cúcuta, Pamplona y Bucaramanga. En esta (muy acogedora y cercana ciudad) participé activamente en un proyecto de carrera de pregrado de Ciencia Política, mención Venezuela, promovido por la Universidad Autónoma, y allí está actualmenne (en la prestante UIS) el Dr. Luis Núñez con su ciencia y experiencia de acá en la ULA, haciendo maravillas. Ojalá las actuales limitaciones financieras y económicas que estamos sufriendo en nuestras universidades autónomas no sigan estragulando tantos buenos planes y posibilidades."

    ResponderEliminar